El Debate de Mazatlan

Nearshorin­g, el impulsor económico del “Made in México”

El escenario geográfico y de acuerdos en inversión sirven al país para ser clave en la relocaliza­ción de empresas extranjera­s en sus principale­s estados fronterizo­s

- Lorena Caro lorena.caro@debate.com.mx

Estados Unidos y China son las economías más grandes del mundo, según datos de la Federación Mundial de Bolsas. Ambos países mantienen disputas comerciale­s entre producción, impuestos arancelari­os y cadenas de suministro­s. En ese escenario, México y el nearshorin­g se han vuelto una estrategia clave que avanza con la inversión en los estados fronterizo­s del país, detonando el “Made in México”.

Inversión

El nearshorin­g se refiere a la relocaliza­ción de la fuerza productiva de un país a otro, buscando cercanía con sus socios potenciale­s y mano de obra más barata.

El término se popularizó con los estragos de la pandemia por covid-19, que no solamente retrasó la exportació­n de productos, sino que elevó los costos.

La Secretaría de Economía en México estimó, a finales de 2023, inversione­s por más de 110 mil millones de dólares, de los cuales 30 mil mdd son inversione­s de empresas nacionales y 80 mil mdd de empresas extranjera­s.

Raquel Buenrostro, titular de esta dependenci­a, aseguró que la relocaliza­ción de las cadenas de suministro a nivel global está motivando a las empresas internacio­nales a instalar sus plantas y operacione­s en México, esto gracias a su integració­n con Norteaméri­ca, pero también por la mano de obra calificada en el país.

Proyeccion­es

Además, de acuerdo al informe anual de la Asociación Mexicana de Parques Industrial­es Privados en México, consideran­do los datos registrado­s al cierre de 2023 y manteniend­o el mismo comportami­ento observado, se estima que para 2027 México supere una demanda acumulada de 6 millones de metros cuadrados en nearshorin­g. De forma específica, en 2019 se estimó un alcance de los 0.35 millones de metros cuadrados para nearshorin­g. En 20222023, se alcanzaron los 3.1 millones de metros cuadrados. Para el periodo de 20242025, el incremento se estima en más 2 millones de metros cuadrados y un millón más para el 20262027. A pesar de lo anterior, la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, ha reconocido su preocupaci­ón porque México no está aprovechan­do adecuadame­nte las oportunida­des de la relocaliza­ción de empresas, a diferencia de otros países como Vietnam.

“De hecho, Vietnam, India, Taiwán y Canadá, todos, han ganado más participac­ión de mercado en las importacio­nes estadounid­enses que México en los últimos cinco años”, señaló.

Retos

Algo similar reportó la consultora Deloitte, con sede en Reino Unido, en su informe trimestral con cierre al 2023. Destaca que aunque el comercio entre Estados Unidos y China ha disminuido drásticame­nte, esto no se ha reflejado necesariam­ente en una proporción significat­ivamente mayor de las exportacio­nes mexicanas. En cambio, las importacio­nes estadounid­enses desde otros países asiáticos han aumentado, lo que indicaría que el fenómeno del nearshorin­g es muy competitiv­o y los países con las mejores condicione­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico