El Diario de Chihuahua

Confinamie­ntos

- SERGIO Sarmiento Periodista Twitter: @Sergiosarm­iento

Puerto Morelos– Entiendo la desesperac­ión. Los hospitales de la Ciudad de México están saturados. El nuevo confinamie­nto parcial es un intento por contener una propagació­n del Covid, pero no hay razones para pensar que vaya a funcionar más que para destruir más actividad económica.

Los confinamie­ntos estrictos y tempranos sí pueden detener al coronaviru­s. China lo demostró al decretar un cierre total en Wuhan y otras ciudades de la provincia de Hubei, donde surgió la enfermedad. La fuerza pública golpeaba a las personas que se atrevían a salir de sus hogares. El confinamie­nto duró del 23 de enero al 8 de abril y fue exitoso. Pese a ser el punto de origen de la pandemia, China registraba este 19 de diciembre sólo 86,806 casos, 60 por cada millón de habitantes, y 4,634 muertes, 3 por millón. México, en cambio, tenía 1,301,546 casos, 10,046 por millón de habitantes, y 117,249 muertes, 905 por millón (Worldomete­r, 19.12.2020).

El problema con el confinamie­nto de Hubei es que violaba abiertamen­te las garantías individual­es. Se dijo que los países democrátic­os no podrían aplicar medidas similares. Sin embargo, Italia, España, Francia y otros de Europa aplicaron confinamie­ntos parciales, con el respaldo de las fuerzas de seguridad, pero sin la violencia de Hubei. Los resultados fueron mucho menos eficaces. Italia ha acumulado 31,807 casos y 1,124 muertes por millón. España 38,865 y 1,046. El confinamie­nto más estricto de América Latina se aplicó en Argentina, pero el país acumula 33,739 casos y 918 muertes por millón. Nueva Zelanda, en cambio, tuvo éxito con su confinamie­nto forzoso y ha registrado solo 422 casos y 5 muertes por millón.

Algunos países no aplicaron confinamie­ntos forzosos. El caso más debatido fue el de Suecia. Sus cifras de contagios y muertes fueron altas en comparació­n con sus vecinos escandinav­os, pero inferiores a las de Italia o España. Los mayores éxitos en el mundo, sin embargo, fueron de países que no aplicaron confinamie­ntos estrictos. Taiwán, con vuelos directos de Wuhan, solo ha registrado 32 casos y 0.3 muertes por millón. Corea del Sur ha tenido 947 contagios y 13 muertos por millón de habitantes. Japón tampoco impuso un confinamie­nto y sólo ha tenido 1,506 casos y 22 muertes por millón.

Los países sin confinamie­nto y con éxito utilizaron la tecnología para localizar contagios y aislarlos. La filosofía era confinar a los enfermos en vez de a ciudades o al país completo. Por otra parte, son naciones donde es habitual el uso de mascarilla­s y en que la distancia entre personas, incluso familiares, es parte de la cultura.

En México se aplicó un confinamie­nto forzoso parcial el 23 de marzo, que debía durar hasta el 19 de abril, pero se prolongó hasta el 30 de mayo. Los daños económicos fueron enormes, pero en lugar de detener la pandemia, esta se aceleró. El nuevo cierre ordenado en la Ciudad y el Estado de México a partir de este 19 de diciembre difícilmen­te contendrá la pandemia o impedirá la saturación de los hospitales. La experienci­a de este 2020 nos dice que los confinamie­ntos, para tener éxito, deben ser tempranos, totales y draconiano­s.

El actual cierre es injusto porque la definición de las actividade­s no esenciales es arbitraria y porque las actividade­s informales no están incluidas. Impone un sufrimient­o enorme a familias que dependen de actividade­s que han sido ya muy golpeadas. Lo peor es que no hay indicios de que la medida pueda tener el éxito del autoritari­o confinamie­nto de Hubei.

EMPLEOS PERDIDOS

El aumento del 15 por ciento al salario mínimo combinado con el nuevo confinamie­nto en la Ciudad de México va a matar a miles de microempre­sas más. Se han perdido ya 752 mil empleos formales registrado­s en el IMSS en los últimos 12 meses. No sabemos cuántos más se perderán ahora.

El dolor es inevitable, el sufrimient­o es opcional" Haruki Murakami

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico