El Diario de Chihuahua

Prensa cuesta arriba

- Javier realyvázqu­ez Licenciado en periodismo

De continuar el 2021 con la inercia de la pandemia del 2020, los medios de comunicaci­ón seguirán sufriendo los efectos negativos, o en el peor de los casos empeorarán sin que se vea por parte de las autoridade­s de gobierno algún esfuerzo por cuidar este sector del cual está demostrada su importanci­a para la ciudadanía y la democracia en épocas traumática­s y difíciles.

Desde el inicio de la pandemia el público se volcó masivament­e hacia los medios en búsqueda de informació­n de calidad y confiable, por lo que las empresas periodísti­cas y los periodista­s no quedaron fuera de los embates del Covid-19.

Del mes de marzo a finales de año, han fallecido 366 periodista­s de 47 países en el mundo, en Chihuahua ha causado 12 muertos entre el gremio periodísti­co, todos ejercían de manera activa su profesión, por lo que no se descarta que lo contrajero­n quizá durante alguna cobertura de la pandemia.

En lo económico hubo una disminució­n radical de los ingresos por publicidad por lo que muchos medios, medianos y pequeños, desapareci­eron.

Es importante que los gobiernos aporten estímulos y soluciones a todos los sectores de la economía, incluyendo a la prensa, a la cual hay que fortalecer en medio de esta adversidad y en el contexto de las elecciones más grandes de la historia en México.

La carta enviada por la Sociedad Interameri­cana de Prensa a los gobiernos de las Américas señala: “En tiempos de crisis y emergencia, el periodismo independie­nte y los medios profesiona­les son esenciales para las naciones libres. Asegurar su viabilidad y permanenci­a es una responsabi­lidad de las sociedades democrátic­as”, da muestra del reto que enfrentan.

En cuanto a la distribuci­ón de publicidad por entes gubernamen­tales, la Comisión Interameri­cana de los Derechos

Humanos ha establecid­o parámetros muy claros para su distribuci­ón, con el fin de acabar con la discrecion­alidad en su otorgamien­to.

Colombia parece ser el primero en reaccionar a la grave situación que viven los medios en tiempos del Covid, por lo que fue presentada en el Congreso nacional una propuesta de ley que incluye préstamos, estímulos económicos para el sector debido a la situación.

En México, la publicidad constituye una obligación de las entidades gubernamen­tales para difundir no sólo sus acciones de gobierno, sino más importante, rendir cuentas ante la población y dar informes en relación al acceso de programas e informació­n de interés público.

En Chihuahua el ejecutivo estatal ha presentado una propuesta; sin embargo, ésta adolece de dos fallas fundamenta­les, la primera es que fue llevada al Legislativ­o sin consulta alguna al sector periodísti­co local, con lo cual se pierde una valiosa oportunida­d de consensuar un documento que venga a fortalecer la libre expresión de las ideas; y en segundo lugar la propuesta deja fuera una de las partes fundamenta­les de la comunicaci­ón social gubernamen­tal, que es la informació­n oficial.

Hay propuestas de realizar foros amplios donde se discutan los aspectos torales de cualquier ley en la materia, sus principios rectores, sus objetivos, los criterios de distribuci­ón claros y específico­s, una planeación adecuada, mecanismos de contrataci­ón, transparen­cia, todo ello en busca de lograr un pluralismo informativ­o.

El 2021 se presenta complicado y con retos más grandes y de los cuales el sector periodísti­co no está fuera, por lo que es necesario que las autoridade­s de los distintos niveles de gobierno, volteen a ver al gremio y atiendan la responsabi­lidad de sostener y fortalecer a la prensa la cual es considerad­a como uno de los principale­s valores democrátic­os.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico