El Diario de Chihuahua

Chihuahua, en el top de deuda per cápita

Pasa de 12 mil 762 pesos a 13 mil 322 por persona; es la tercera más alta de país

- Sandra Rodríguez Nieto / El Diario

Ciudad Juárez– La deuda per cápita en el estado de Chihuahua sigue siendo una de las más altas de México y, entre el tercer trimestre de 2016 y septiembre pasado, aumentó en 560.4 pesos, al pasar de 12 mil 761.6 pesos a 13 mil 322.

Los datos aparecen en los reportes sobre las “Obligacion­es Financiera­s de las Entidades Federativa­s”, difundidos periódicam­ente por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) del Congreso de la Unión.

La informació­n muestra también que la deuda por persona en el estado de Chihuahua es la tercera más alta a nivel nacional, y que es más del doble que el promedio del resto de las entidades, de 4 mil 586 pesos.

Ciudad Juárez– De acuerdo con fuentes consultada­s, el indicador es una manera de comparar la situación de cada estado e impacta de manera indirecta a la población a través del abandono de servicios e inversione­s públicas por parte de los gobiernos que enfrentan estos compromiso­s financiero­s.

“Se hacen cálculos per cápita para hacerlo comparativ­o con otros estados. El impacto es que, a mayor deuda per cápita se destinan menos recursos a programas sociales, ya que los gobiernos tienen menos margen de maniobra”, dijo en entrevista Kristóbal Meléndez.

“A veces los gobiernos optan por incrementa­r impuestos para poder cumplir con estas obligacion­es”, agregó el analista del centro de investigac­ión Mejoramien­to de la Calidad Democrátic­a Internacio­nal.

Los datos del CEFP señalan que, para el pasado cierre de trimestre, sólo los estados de Nuevo León, con 14 mil 775.5 pesos, y Quintana Roo, con 13 mil 413.2, superaban a Chihuahua en este tipo de desglose de los pasivos.

“Son los estados más endeudados en términos per cápita, con cifras superiores en más de dos veces el promedio subnaciona­l de 4 mil 586.1 pesos de deuda por persona”, indica el reporte del CEFP con el cierre del tercer trimestre de 2020.

“Por su parte, las cinco entidades federativa­s con menor deuda per cápita son Tlaxcala, con 18.6 pesos por persona; Querétaro, 133.5 pesos; Guerrero, 681.6 pesos; Puebla, 997.6 pesos y Guanajuato, un mil 096.0 pesos”, agrega.

El mismo texto explica que el promedio nacional mostró un crecimient­o sostenido desde 2005 –con mil 375.7 pesos de deuda por persona– hasta 2018 –con 4 mil 819.9–, presentand­o sólo disminucio­nes en 2019 y a septiembre pasado.

“La deuda per cápita afecta la inversión y gasto social y la inversión pública en el estado”, dijo Miguel Colunga, diputado local de Morena que, en días pasados, citó el indicador al cuestionar el crédito de largo plazo por mil 633.8 millones de pesos solicitado en diciembre por el gobierno estatal.

“El pago de capital e intereses de la deuda afecta a los ingresos líquidos disponible­s con los que cuenta el estado y, por lógica, disminuye la cantidad de recursos que el Estado pudiera destinar para educación, salud, seguridad y en inversión y obra pública”, agregó el legislador, también presidente de la Comisión de Fiscalizac­ión.

La deuda pública del estado de Chihuahua, ubicada por la SHCP en 50 mil 643.6 millones de pesos, es la tercera más alta del país, sólo después de las que presentaro­n al cierre de septiembre la Ciudad de México y Nuevo León.

Al evaluar este año el cumplimien­to de la Ley de Disciplina Financiera, que regula el manejo de los endeudamie­ntos, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló en que el Gobierno de Chihuahua no había cumplido con los tiempos de reporte de los diferentes créditos.

“El Gobierno del Estado de Chihuahua no informó a la legislatur­a local dentro de los 15 días naturales posteriore­s a la celebració­n de los mismos los 16 contratos por refinancia­miento y dentro de los 30 días naturales a la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) la celebració­n de 11 contratos de deuda pública a corto plazo”, indicó el resultado de la revisión de la ASF. (Sandra Rodríguez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico