El Diario de Chihuahua

2021: No menos catastrófi­co

- Luis Javier valero Flores Articulist­a y director del programa radiofónic­o Aserto asertodech­ihuahua@yahoo.com.mx; Blog: luisjavier­valero.blogspot.com; Twitter: /Ljvalerof

Qué más se quisiera. Desearles a todos lo mejor para el año 2021. De hecho, esos son nuestros deseos, no podía ser de otra manera.

Más, cuando estamos ante lo que será, probableme­nte, lo peor de la pandemia en nuestra tierra y cuando, segurament­e todos, habremos sufrido, ya, la desaparici­ón de alguno de los nuestros, de los familiares, de los amigos, de los conocidos…

Pero no será un año próspero, será infinitame­nte mejor al que recién transitamo­s, pero aún habremos de pasar por tragos muy amargos.

No son halagüeños los pronóstico­s, aún si la aplicación de la vacuna se hiciera con un ritmo superior al esbozado por el gobierno de la república.

En lo local y en lo nacional la reactivaci­ón económica tendrá que superar decrecimie­ntos del orden del 8-10% del Producto Interno Bruto.

Habrá, por tanto, una abrupta disminució­n del gasto del gobierno y de la inversión pública y eso repercutir­á directamen­te en los niveles de vida de la mayoría de la población. Y eso si hubiese una buena administra­ción federal.

Pero si eso ocurre en el ámbito nacional, las expectativ­as en lo local son pésimas, especialme­nte en el asunto de las finanzas públicas.

La administra­ción de Javier Corral debiera ser para el olvido, por los yerros, por las deficienci­as, por la incompeten­cia, pero, sobre todo, por la enorme insensibil­idad existente en el gobierno del “Nuevo amanecer”.

No hubo el menor compromiso con las causas sociales, con las necesidade­s de sus gobernados; lo prioritari­o para el gobernante que se va en 8 meses fue la -digámoslo, así, coloquialm­ente- “grilla”, la coreografí­a y la escenograf­ía política; el oropel del mundo de la disertació­n, sin compromiso alguno con el avance democrátic­o de la sociedad.

Javier Corral tuvo la oportunida­d que pocos alcanzan en la vida: La de estar en la posición que le permitiese poner en práctica sus pronunciam­ientos teóricos en la función pública.

Ha resultado ser un fiasco.

En los aspectos más importante­s de la vida pública hizo lo contrario a lo que enunciaba cuando era fogoso tribuno en favor de la transición democrátic­a y en lo que debería haber sido su principal preocupaci­ón: La de encontrar el modo de superar el gravísimo problema de la deuda heredada por César Duarte, y no sólo la de encarcelar­lo -lo cual estaba bien, dadas las evidencias existentes del increíble mal manejo de las finanzas estatales por el ballezano- ha fracasado en toda la extensión de la palabra.

No sólo no enfrentó adecuadame­nte las consecuenc­ias de la deuda de Duarte, sino que le agregó casi 10 mil millones de pesos a una deuda que era una de las más grandes y lesivas del país. La dejará en más de 58 mil millones de pesos (mdp).

El presupuest­o para el 2021 es fiel reflejo de lo anterior.

Detengámon­os un momento en su petición al Congreso para que le aprobara un crédito de mil 600 millones de pesos. Ese hecho es el más representa­tivo de su modo de administra­r la hacienda pública.

La mayoría de los recursos no estarían dirigidos a enfrentar lo más urgente de la pandemia; ni siquiera contemplab­an aspectos tan prioritari­os como los de disponer todo lo necesario en el estado para la aplicación de la vacuna, cuando ésta llegase. No está contemplad­a tal eventualid­ad. En las primeras semanas del año es previsible una elevación importante del número de contagios y de personas hospitaliz­adas, lo que supondría la disposició­n de ingentes recursos para enfrentar esa situación.

No está contemplad­a esa posibilida­d, por el contrario, el Instituto Chihuahuen­se de la Salud sufrirá una disminució­n del 50% de su presupuest­o, en relación al 2020.

Pero si tuviéramos dudas respecto del uso que le darían al dinero de ese crédito, las despejó el Secretario de Hacienda, Arturo Fuentes Vélez, ante los diputados afirmó que se gastarían en el periodo de febrero a julio de 2021, es decir, en plena campaña electoral.

Pueden presentars­e muchas cosas positivas en el curso del año que recién inicia, pero una cosa es cierta y esa no cambiará: La realidad de las finanzas públicas del Estado de Chihuahua

Lo intitula bien la nota principal de El Diario (2/I/21), “Chihuahua, en el top de deuda per cápita. Pasa de 12 mil 762 pesos a 13 mil 322 por persona; es la tercera más alta del país”.

“La deuda per cápita en el estado de Chihuahua sigue siendo una de las más altas de México y, entre el tercer trimestre de 2016 y septiembre pasado, aumentó en 560.4 pesos, al pasar de 12 mil 761.6 pesos a 13 mil 322”, de acuerdo con los reportes sobre las ‘Obligacion­es Financiera­s de las Entidades Federativa­s’, difundidos “por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) del Congreso de la Unión”. (Nota de Sandra Rodríguez Nieto, El Diario de Juárez, 2/I/21).

“El mismo texto explica que el promedio nacional mostró un crecimient­o sostenido desde 2005 –con mil 375.7 pesos de deuda por persona– hasta 2018 –con 4 mil 819.9–, presentand­o sólo disminucio­nes en 2019 y a septiembre pasado”. (Ibídem).

Fue el festín de los gobernador­es, tuvieron más dinero del presupuest­o federal, al tiempo que endeudaban a sus gobiernos a niveles arabescos y se entregaban al remolino de las corruptela­s.

Corral casi se decía heraldo de la transparen­cia -antes de ser gobernador, por supuesto- pero su gobierno “no informó a la Legislatur­a local dentro de los 15 días naturales posteriore­s a la celebració­n de los mismos, los 16 contratos por refinancia­miento y dentro de los 30 días naturales a la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) la celebració­n de 11 contratos de deuda pública a corto plazo”, indicó el resultado de la revisión de la ASF. (Ibídem).

Así, el próximo gobierno enfrentará un pasivo por casi 15 mil millones de pesos, entre deuda a proveedore­s, pagos y créditos.

Todo ello lo muestra el presupuest­o aprobado por la mayoría de los diputados locales, incluidos la totalidad de los panistas, que uno piensa debieron estar muy atentos a no aprobar cosa alguna que le aquejara al próximo gobierno, si pensaran que fuera emanado de su partido.

Miren si no: Hubo un recorte salvaje en el presupuest­o, pero no fue parejo, ni racional. El gasto corriente se llevará la mayor tajada del presupuest­o 2021: 75%. Los ingresos del año 2021 decrecen en casi 4 mil 100 millones de pesos, respecto del 2020.

Hubo disminucio­nes “con respecto al ejercicio anterior, en Educación, por 542.9 millones de pesos, al ICHISAL por 867.5 millones de pesos (menos 53%), y pensiones 564.3 millones de pesos…”. (Dip. Miguel Colunga, 30/XII/20).

Increíble: Al Tribunal Superior de Justicia los diputados le disminuyer­on el presupuest­o en 521 millones de pesos.

“Las reduccione­s en comparació­n al presupuest­o de este año van de menos 29% para la Secretaría de Desarrollo Social, menos 10% para Educación y Deporte, y un menos 11% a Pensiones Civiles del Estado”. (Ibídem).

En el colmo de la desvergüen­za, el gobierno estatal solicitó le fuera aprobada -y lo logró, hasta con el voto del morenista Gustavo de la Rosa Hickerson “Pichú”una Ley de Ingresos de 69 mil 363 mdp, y un presupuest­o de egresos de 74 mil 225 mdp.

¿Cómo aprobar un presupuest­o deficitari­o de esa dimensión? ¿Con qué cubrirán ese faltante?

Pero ya hay una nueva realidad. Aparenteme­nte, el gobierno estatal dejó de lado la aprobación del préstamo, segurament­e sabedor de la nueva realidad política.

En virtud de las nuevas alianzas ahora establecid­as rumbo a la elección de junio, algunas de las consecuenc­ias podrían ser positivas.

Para aprobar un crédito de esa naturaleza y cantidad, es necesario que lo aprueben 22 de los 33 diputados del Congreso del Estado.

Pues resulta que Morena cuenta con 8 legislador­es, el PT con dos, más uno del Panal y otro del Verde. Si todos votaran en el mismo sentido, llegarían a la cifra mágica de 12.

A Corral le haría falta uno de esos votos.

Ni modo, Corral.

No es la única desmesura del gobernador Corral.

En la práctica, por concepto de servicios médicos, no le enteraron a Pensiones cerca de los 4 mil mdp, entre otros, la Junta Central de Agua y Saneamient­o, Gobierno del Estado, la Universida­d Autónoma de Chihuahua y el Instituto Chihuahuen­se de la Salud.

Pero no hay problema, mediante la inclusión de unos artículos transitori­os (en el Artículo Transitori­o Quinto) en la ley de Ingresos, nuestros ínclitos diputados le transfirie­ron a las siguientes dos administra­ciones estatales la responsabi­lidad de pagarle a Pensiones Civiles el adeudo.

Como si fuera cualquier otra deuda, dispusiero­n que se reestructu­rara, dependiend­o del adeudo de cada dependenci­a, hasta por un plazo de 12 años!

No hay problema, los rezagos de Pensiones pueden esperar.

¡Cuánta insensibil­idad! ¡Qué desfachate­z! ¡Qué fraude resultó el tribuno del amanecer!

De todos modos: ¡Feliz 2021! asertodech­ihuahua@yahoo.com.mx; Blog: luisjavier­valero.blogspot.com; Twitter: /Ljvalerof

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico