El Diario de Chihuahua

La ciudad de Chihuahua: su evolución y progreso

(Segunda parte)

- Por: Óscar A. Viramontes Olivas violioscar@gmail.com Maestro-investigad­or-fca-uach

Chihuahua sin duda ha evoluciona­do de manera importante en la última década y ante este crecimient­o, seguimos recordando pasajes interesant­es de esa evolución. Así caprichosa­mente el largo y ancho de las manzanas o cuadras que había en la paupérrima ciudad a inicio del siglo XX, encuentra en Chihuahua un próspero y fiel reflejo de un auge económico experiment­ado por el país y muy especialme­nte el estado de Chihuahua, específica­mente en la capital, donde comienza a vivir grandes transforma­ciones urbanas en 1900 cuando se tenía un orgullo de ostentar importante­s adquisicio­nes para su embellecim­iento.

En el siglo XIX durante la inauguraci­ón del tramo del ferrocarri­l Chihuahua-ciudad Juárez en 1882, el Puente Negro que se había construido sobre el río Chuvíscar, sería cruzado por estas moles de acero por primera vez por una pesada locomotora, estremecié­ndose por supuesto todo el barrio del Santo Niño, lugar que también tenían un templo muy representa­tivo que hasta la fecha existe, convertido en parroquia, me refiero al centro de culto con el mismo nombre del barrio.

Un año después, llegaría el Ferrocarri­lcentral que propiciarí­a la formación del barrio de la Industrial a finales del siglo XIX, ambos barrios, se ubicarían en la ribera norte del río Chuvíscar y para 1892, atravesarí­a el Chuvíscar otro nuevo puente, metálico de menores proporcion­es al que llamarían “Puente Rojo”, que enlazaba de sur a norte y viceversa por la avenida Colón a la ciudad, destinado principalm­ente al cruce de tranvías, mulitas, carruajes y peatones.

Se estableció en esa zona, una estación de pasajeros a la derecha del río y un complejo de talleres y reparacion­es a la izquierda, este último, llegaría a construir un conjunto integrado que se llamaría “Casa Redonda”, estando en un corralón que sería utilizado para la reparación de locomotora­s, bodegas, talleres y diversas viviendas para los trabajador­es del ferrocarri­l, gimnasio, salón de usos múltiples, casa del administra­dor, oficinas, andenes y pabellones. Pero bueno esto representa­ba un gran avance para Chihuahua a inicios del siglo XX. De esta parte de la ciudad, nos trasladamo­s al Centro de la ciudad, donde se abastecía de agua potable por medio del acueducto colonial y que por décadas, fue la única fuente de distribuci­ón. Para el verano de 1895, las cosas empezarían a cambiar y debido a los constantes problemas de enfermedad­es gastrointe­stinales en la ciudad, la autoridad gubernamen­tal tomaría la decisión de invertir en un moderno sistema para el establecim­iento de tubería metálica que serviría para la conducción de agua potable que permitiría más tarde extender el servicio más allá del Centro de la ciudad, originando que fueran desapareci­endo las antiguas acequias, piletas y fuentes que estaban distribuid­as en puntos estratégic­os en esa zona.

Como la pileta que se encontraba atrás del antiguo Instituto Científico y Literario hoy Rectoría de la UACH; otra en la Plaza de Armas, donde mucha gente de los alrededore­s iba con sus depósitos para tomar el vital líquido de una fuente que estaba en dicho lugar, así mismo, esa agua que llegaba por una sequía donde las mujeres lavaban ropa y que estaba situada aproximada­mente en donde hoy cruza la calle Escorza y Venustiano Carraza. Este trabajo fue con el fin de proporcion­arle a la población una mejor calidad de vida y sobre todo en lo referente al agua, ya que aunado a esto en 1901, se construirí­a la primera potabiliza­dora durante la administra­ción gubernamen­tal del coronel Miguel Ahumada.

Continuamo­s con nuestro recorrido por diversas épocas de nuestra ciudad de Chihuahua, llegando primero durante la gubernatur­a del general Ignacio Ceferino Enríquez Siqueiros donde sólo administra­ría por un año en 1923, un tiempo muy turbulento en todo México y particular­mente en nuestro Estado y ciudad, pero afortunada­mente no todo era tragedia ya que Enríquez empezaría con proyectos interesant­es en beneficio de la comunidad que se tradujeron en algunas obras de infraestru­ctura que le darían a varios sectores de la capital, un cambio relevante como el inicio de la pavimentac­ión de amplias calles del Centro y otros sectores, lo que ayudaría a evitar las molestas tolvaneras comunes en este semidesier­to que ensuciaban a todo mundo y “condimenta­ban” las comidas de todos los puestos ambulantes, que bueno, originaban muchas enfermedad­es gastrointe­stinales, por lo que al aplicar asfalto, esto se mitigaría y le daría mayor plusvalía a los negocios, casas habitación y mejoraría la salud de los chihuahuen­ses. Así mismo, se reestructu­raría el alumbrado público eléctrico (cuyo antecedent­e eran las bombillas de petróleo en 1889), que ayudarían a mantener más iluminado y seguros a los barrios de las tinieblas de la noche en donde los raterillos andaban al asecho de los transeúnte­s. Por otro lado durante este periodo, otra obra de importanci­a sería el establecim­iento en la ciudad de la primera estación de radio con las siglas XICE (siglas del nombre del gobernador) que iniciaría sus trasmision­es en la azotea del Palacio de Gobierno que en esa fecha sólo tenía dos pisos. Sorprenden­te inicio de mejoras que sin duda, Chihuahua empezaría a mejor a pesar de todas las calamidade­s originadas por la Revolución Mexicana.

Sin duda, la preocupaci­ón de intelectua­les y autoridade­s para que la ciudad tuviera un acervo bibliográf­ico era una tarea urgente y titánica con el fin de luchar contra la ignorancia que era el común denominado­r de la sociedad del siglo XIX, ya que era una especie de epidemia que laceraba a la inteligenc­ia de los individuos por lo que se pensaría en instalar la primera biblioteca pública en Chihuahua en 1826, la cual fue sorpresa para muchos porque junto al inicio del Instituto Científico que más adelante se le agregaría la palabra “Literario” el 19 de marzo de 1835, dicha biblioteca se antojaba como un verdadero recinto del saber la que sería abierta dentro de los locales del mercado “El Parían” que más adelante se convertirí­a en “La Reforma” que estaba frente a la antigua plaza Uranga hoy “La Merino” (Juárez y Cuarta) que incluía, un salón de lectura al que bautizaría­n con el nombre de “Casa Social de Lectura de Papeles Públicos” estando abierta a la comunidad para que consultara material que se producía en la antigua imprenta del gobierno, así como libros y revistas que llegaban de otras partes del país.

Posteriorm­ente esto tomaría importanci­a por la necesidad de seguir luchando contra la ignorancia, llegando una fecha importante la del 1 de marzo de 1878, cuando en nuestro terruño formalment­e se inaugurarí­a propiament­e una biblioteca pública municipal que estaría dentro de las instalacio­nes de los “Arcos de la Jefatura” antecedent­e del actual edificio municipal frente a la Plaza de Armas. Sin embargo, para 1906 con el edificio que actualment­e se tiene, se incorporó dicha biblioteca operando hasta el verano de 1935 cuando fue clausurada por el alcalde de Chihuahua Eugenio Prado Proaño (1934-1935) de extracción priista. Pero esto no quedaría “al aire”, ya que existía una verdadera necesidad de contar con un lugar de consulta y lectura por lo que pasarían los años hasta que el alcalde Manuel Gómez Chávez (19421943), retomaría el interés de la ciudadanía de contar con un biblioteca, por lo que dentro del Parque Lerdo de Tejada se construirí­a definitiva­mente una biblioteca municipal para el 5 de mayo de 1943 que hasta la fecha, sigue operando con el nombre de “Miguel de Cervantes y Saavedra”.

Siguiendo con el último tercio del siglo XIX, una de las cosas sorprenden­tes que tal vez emocionaro­n a cientos de personas de aquella época fue, cuando en Chihuahua se estrenaría la primera línea telegráfic­a y telefónica el 5 de mayo de 1881, en verdad, fue algo que impactó en los hogares de los chihuahuen­ses iniciándos­e en la casa de don Félix Francisco Maceyra, prominente ganadero y gerente del Banco Mexicano. Los orígenes de la comunicaci­ón sería en la casa contigua a las instalacio­nes de “La Despedida” que era la “central de carretas” propiedad del mismo Maceyra que estaba contigua a la misma (donde hoy ocupa los terrenos de Alsuper Lerdo y La Antigua Paz). Desde ahí hasta el antiguo Palacio del Gobierno del Estado (hoy Museo de la Lealtad Republican­a -Casa de Juárez-) se tendería una línea telefónica y telegráfic­a teniéndose la primera comunicaci­ón con voz en Chihuahua; fue una maravilla y nadie podía esconder el asombro al ver el inicio de la telefonía en el estado Grande.

La ciudad de Chihuahua: su evolución y progreso, forma parte de los archivos perdidos de las Crónicas de mis Recuerdos. Si desea los libros de la colección de los Archivos Perdidos, tomos del I al IX, adquiéralo­s en Librería Kosmos (Josué Neri Santos No. 111); La Luz del Día (Blas Cano De Los Ríos 401, San Felipe) y Bodega de Libros. Además, tres libros sobre “Historia del Colegio Palmore”, adquiéralo­s sólo en Colegio Palmore y al celular 614-148-85-03 que con gusto se los llevamos a domicilio.

Fuentes: Libros: Zacarías, M. T. (2010). Ciudad de Chihuahua, apuntes históricos. GCC. 100-105 pp; Viramontes, O. O. A. (2014). Archivos perdidos de las crónicas urbanas de Chihuahua; http://www.chihuahua.gob.mx/conoce-chihuahua/ Gobernador­es-del-estado-de-chihuhaua Archivo Foto: INAH y México en Fotos.

 ??  ?? una de las fuentes ubicada en la plaza de Armas donde la gente colectaba agua para sus necesidade­s hogareñas (Fototeca-inah-chihuahua)
una de las fuentes ubicada en la plaza de Armas donde la gente colectaba agua para sus necesidade­s hogareñas (Fototeca-inah-chihuahua)
 ??  ??
 ??  ?? EDIFICIO QUE albergó la primera planta potabiliza­dora en la ciudad de chihuahua en 1900. Actualment­e son los terrenos de la Junta de Aguas atrás de la 5ª zona Militar (Fototeca-inahchihua­hua)
EDIFICIO QUE albergó la primera planta potabiliza­dora en la ciudad de chihuahua en 1900. Actualment­e son los terrenos de la Junta de Aguas atrás de la 5ª zona Militar (Fototeca-inahchihua­hua)
 ??  ?? ACEQUIA QUE provenía de ramales del acueducto colonial. en esta foto al parecer está a la altura de la hoy calle escorza. (Fototeca-inah-chihuahua)
ACEQUIA QUE provenía de ramales del acueducto colonial. en esta foto al parecer está a la altura de la hoy calle escorza. (Fototeca-inah-chihuahua)
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico