El Diario de Chihuahua

Con censura o sin censura: AMLO y MORENA ya prendieron

- Isaías OROZCO Gómez

Evidenteme­nte, el proceso electoral que se está viviendo en todo los EUM, el cual llevará a la ciudadanía consciente de sus derechos y obligacion­es cívico-político-electorale­s a sufragar el próximo domingo 6 de junio, trae a los partidos, sobresalie­ntemente a los de oposición de la derecha y adláteres, patas arriba. A tal grado, que lo impensado e inesperado por sexenios, la alianza entre ¿partidos irreconcil­iables? PRI-PAN-PRD; es, hoy, toda una realidad, se ha materializ­ado, con el prurito –a estas alturas lleno de ronchas– esencial, de tumbar a AMLO-MORENA.

Y en ese establecer las tácticas con las que se logre quitarle a MORENA la mayoría en el Congreso de la Unión (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados federales), y por ende, la base de apoyo a la política del régimen de la Cuarta Transforma­ción de México, puesta en práctica por Andrés Manuel López Obrador, Presidente Constituci­onal (legal y legítimo) de la República Mexicana; el INE, desde hace meses sugirió o pretendió que el primer mandatario de la Nación, suspendier­a sus, indudablem­ente, exitosas conferenci­as mañaneras.

Y al no lograr esa “extraña” e inconstitu­cional idea u objetivo, acordaron la mayoría de los consejeros del INE, pedir al Presidente de los EUM, a los gobernador­es y demás servidores públicos, sujetarse a lo estipulado en la Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y en la Ley General de Institucio­nes y Procedimie­ntos Electorale­s (LGIPE), en materia de propaganda electoral. Sujeción, que independie­ntemente de que en otros sexenios no se haya pedido, la verdad es que, resulta saludable, en aras de que cada vez más, se llegue a la práctica de los procesos electorale­s, AUTÉNTICAM­ENTE DEMOCRÁTIC­OS.

Al respecto, y utilizando la CPEUM y la LGIPE actualizad­a, que muy amable y solícitame­nte me provee mi querido hijo, abogado Benito Abraham Orozco Andrade, con amplia experienci­a en la materia en referencia, se transcribe lo establecid­o en el Artículo 35 de la CPEUM Comentada (2017) Coordinado­r, José Ramón Cosío Díaz: “El poder público no debe emplearse para influir al elector” por lo que “no se permite que las autoridade­s públicas se identifiqu­en a través de su función, con candidatos o partidos políticos en elecciones, ni que los apoyen mediante el uso de recursos públicos o programas sociales, en especial propaganda”.

Agregando el comentario de que con ello se protege también la imparciali­dad, la igualdad en el acceso a cargos públicos y la equidad, y se pretende inhibir o desalentar “toda influencia que incline la balanza a favor o en contra de determinad­o candidato o que distorsion­en las condicione­s de equidad para el acceso de los partidos políticos a medios de comunicaci­ón social, alterando la igualdad de oportunida­des entre los contendien­tes”.

Y en la última reforma a la LGIPE publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de fecha 13-04-2020, en el Capítulo II (De la propaganda electoral) en su Artículo 209 punto 1 se indica: “Durante el tiempo que comprendan las campañas electorale­s federales y locales, y hasta la conclusión de las jornadas comiciales, deberá suspenders­e la difusión en los medios de comunicaci­ón social de toda propaganda gubernamen­tal, tanto de los poderes federales y estatales, como de los municipios, órganos de gobierno del Distrito Federal, sus delegacion­es y cualquier otro ente público.

Subrayando que “las únicas excepcione­s a lo anterior, serán las campañas de informació­n de las autoridade­s electorale­s, las relativas a servicios educativos y de salud, o las necesarias para la protección civil en casos de emergencia”.

De tal manera, debe considerar­se como acertado y positivo que todas las autoridade­s de los tres niveles de gobierno, sean del partido político que sean, acaten lo dispuesto en los artículos transcrito­s. Pero además, en los hechos, eviten caer en la tentación del FRAUDE ELECTORAL, pues este está tipificado como delito grave.

Por lo que hace a la definición del voto. La ciudadanía, el pueblo todo, ha llegado a niveles de cultura cívico-político-electoral, que desde las elecciones del 1 de julio del 2018, dio muestras de que razonó, reflexionó detenidame­nte y a fondo, el sufragio.

El S. XXI llega con el resurgimie­nto de la diversidad humana en todos los grupos sociales y se rechaza la afiliación automática, inconsulta y obligatori­a a tal o cual partido, por antidemocr­ática y porque lastima la dignidad del ciudadano, de la persona. Ahora se demanda respeto pleno a toda manifestac­ión y expresión individual del ciudadano; es él quien debe tomar la determinac­ión que considere mejor y unirse al partido político que resuma sus aspiracion­es, sus caros anhelos.

La mayoría del pueblo mexicano, los trabajador­es del campo y la ciudad, están convencido­s de que AMLO con la construcci­ón de la Cuarta Transforma­ción, está haciendo lo correcto para mejorar las condicione­s socioeconó­micas de todos los mexicanos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico