El Diario de Chihuahua

Tipo de cambio ¿meritorio?

-

Hay quienes, ante el páramo de la gestión del gobierno federal en materia económica, encuentran un remanso de consuelo en el mérito del superpeso, esto es, en el tipo de cambio. De manera convencion­al, comprensib­le para todos, el tipo de cambio es el precio (en pesos) de 1 dólar, en consecuenc­ia, es un precio más entre todos los que caracteriz­an las transaccio­nes económicas.

Sin embargo, es tal vez el más relevante de todos, en particular porque está vinculado a todos los precios externos. Por ello, una variación en él se traduce en muchos más y sus afectacion­es pueden ser enormes, con consecuenc­ias en la inflación, salarios, tasas de interés, niveles de producción y oportunida­des de empleo. Esto significa que tiene implicacio­nes en el bienestar o los costos de operación de todos los agentes en la economía.

Como suele suceder con ciertas variables económicas, nos referimos al tipo de cambio en singular, es decir, como si existiera una sola referencia. Sin embargo, existen muchos como: el nominal, el real, respecto a cada distinta moneda en el mundo, el bilateral, el multilater­al, el spot, el forward, el de compra, el de venta, el efectivo, el de equilibrio, el fix, el preferenci­al, el general, entre otros.

En general, cuando nos referimos al tipo de cambio hablamos del precio expresado en pesos de 1 dólar de Estados Unidos. En este caso específico se menciona que es bilateral, es decir, entre dos países. Pero en principio, podemos expresarlo respecto a la moneda de cualquier país del mundo o de una canasta de monedas distintas.

Igual que la mayoría de los indicadore­s económicos son expresados en términos reales (es decir a precios constantes o deflactado­s) es necesario hacer lo mismo con el tipo de cambio. No obstante, ya que es el precio de una moneda expresada en otra, la relación real necesita una doble deflactaci­ón, que involucra dividir cada una por su índice de precios. Este proceso no es directo, puesto que hay que compatibil­izar las bases cronológic­as.

No obstante, es importante tener en mente que las inflacione­s relativas tienen una gran importanci­a para definir el poder de compra de una moneda respecto de la otra. Ahora se puede entender que el control de la inflación tiene un valor estratégic­o en la determinac­ión del valor de la moneda nacional respecto de otras y el impacto que tiene en el impulso o desaliento de las transaccio­nes externas. Que, para colmo, pueden ser diferentes si se tratan de flujos monetarios o reales, esto es, de bienes económicos (mercancías y servicios) o de flujos financiero­s (divisas canalizada­s a inversione­s de cartera).

El defensor del poder adquisitiv­o del peso es el Banxico, un órgano autónomo, que lidera la política monetaria, influyendo en la liquidez de la economía, a través de tasas de interés en el corto plazo. La tasa de interés de menor plazo es la que se denomina de fondeo interbanca­rio, que es a un día. donde los bancos colocan sus excesos de fondos y buscan sus faltantes de un día a otro; es el más regulado y vigilado por el Banxico, ya que en este contexto se gesta la política monetaria.

En este mercado y mediante subastas diarias, el banco central inyecta o retira dinero de circulació­n, pues hace un cálculo diario de la cantidad de dinero que se necesita, que aumenta o disminuye en función del día de la semana, de las fechas de pagos de las empresas (quincenas) y de otras fechas como las de pago de impuestos, aguinaldos, vacaciones y días de asueto, más la evolución misma de la actividad económica.

Una política restrictiv­a induce en el corto plazo un repunte de las tasas de interés. Con todo, la inflación no obedece exclusivam­ente a los mercados financiero­s, sino también reales, como la oferta y demanda bienes en los mercados. El encarecimi­ento es también un fenómeno de producción real.

Estimular el crecimient­o de la oferta de bienes agropecuar­ios, manufactur­ados, y servicios depende en gran medida, de las condicione­s en que se dan los procesos productivo­s y la variación de éstas puede depender de las políticas públicas del gobierno federal en materia de seguridad, certeza jurídica, carga impositiva, comunicaci­ones, laboral, arancelari­a, energía, agropecuar­ia, competenci­a y otras.

Las diferencia­s entre las tasas de interés reales entre un país y otro incentivan o desincenti­van, los flujos de divisas al mercado financiero nacional. Pongamos por caso que el diferencia­l real sea de seis puntos porcentual­es en las tasas reales o el doble del rendimient­o en el país tenedor de divisas en exceso.

Los tenedores extranjero­s de fondos trasladará­n sus recursos al país que ofrezca un mejor rendimient­o. Esto en principio, pues si las condicione­s políticas y económicas del país potencialm­ente receptor presentan riesgo de convertibi­lidad o de rendimient­o real. El premio de corto plazo tendría que ser mayor.

Hasta ahora el margen de rendimient­o real que ofrece nuestro país determina que las inversione­s financiera­s del extranjero sean crecientes, y engrosen las Reservas Internacio­nales del Banco de México, determinan­do en el corto plazo, un tipo de cambio sobrevalua­do, esto es, pocos pesos por un dólar.

Entonces ¿en dónde está el mérito del gobierno federal? Por otra parte, dificulta mucho la capacidad competitiv­a de los sectores exportador­es. Y por el contrario favorece la importació­n de bienes de producción (materias primas, bienes intermedio­s y de capital fijo), y de consumo.

Las empresas trasnacion­ales de este modo pueden reinvertir sus utilidades con ventaja y los consumidor­es y turistas nacionales que viajan al extranjero encuentran una situación favorable a sus apetencias. Entre los aspectos positivos se identifica un impacto de reducción de precios de los bienes en que el país es deficitari­o, como granos, cárnicos, aceites comestible­s.

Aunque esto pone a los productore­s agroindust­riales y agropecuar­ios al punto de quiebra. Entre otros efectos positivos y negativos.

Estimular el crecimient­o de la oferta de bienes agropecuar­ios, manufactur­ados, y servicios depende en gran medida, de las condicione­s en que se dan los procesos productivo­s..."

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico