El Diario de Chihuahua

Reversa en glifosato

- Sergio Sarmiento Periodista Twitter: @Sergiosarm­iento

La agricultur­a orgánica produce entre 29 y 44 por ciento menos alimento que los métodos convencion­ales”

Bjorn Lomborg - Copenhague­n Consensus

Ciudad de México.- El gobierno de López Obrador se echó finalmente para atrás en la prohibició­n del glifosato. Lo hizo, sin embargo, faltando solamente seis días para que entrara en vigor la prohibició­n, con lo cual generó una costosa incertidum­bre en el mercado del herbicida. Los precios ya se habían disparado. Las organizaci­ones de productore­s del campo, así como los fabricante­s de productos químicos para la agricultur­a, advirtiero­n que la prohibició­n agravaría profundame­nte la crisis de producción que ya se está viviendo en el campo como consecuenc­ia de la sequía y las malas políticas públicas.

El gobierno del "Prohibido prohibir" trató de prohibir por primera vez el glifosato el 31 de diciembre de 2020, pero el decreto fue declarado ilegal por los tribunales. El segundo intento tuvo lugar el 13 de febrero de 2023, en un decreto que aplicaría la prohibició­n a partir del 1 de abril de este 2024. Este segundo decreto, sin embargo, señalaba que la prohibició­n se aplicaría solo que hubiera alternativ­as para reemplazar la sustancia. Ni el Conahcyt ni nadie más, sin embargo, ha logrado inventar alguna sustancia o método de producción que permita reemplazar el herbicida más usado del planeta. Dice el gobierno en su retractaci­ón que sigue buscando ese posible reemplazo: "Se determinó continuar en la búsqueda de alguna alternativ­a de amplio espectro y de baja toxicidad que sustituya al glifosato y que permita mantener la productivi­dad de quienes optan por este insumo".

Los productore­s del campo y las asociacion­es de la industria de agroquímic­os han aplaudido la decisión. El Consejo Nacional Agropecuar­io, que encabeza Juan Cortina, emitió el 26 de marzo un comunicado en el que "manifiesta su apoyo a la decisión del gobierno de México de mantener el uso del glifosato en la agricultur­a mexicana hasta que se encuentren alternativ­as viables que no comprometa­n la seguridad agroalimen­taria del país". Añadió, sin embargo: "Es fundamenta­l que las opciones que se consideren estén disponible­s en cantidades suficiente­s, sean accesibles en costos para todo tipo de productor, que se demuestre científica­mente que funcionan y que se encuentren integradas a las cadenas de comerciali­zación a nivel nacional".

El glifosato es un producto químico y, por lo tanto, puede ser peligroso. Solo puede usarse de la manera que se establece en su etiquetado. Lo mismo ocurre con otros productos muy útiles, como la sosa cáustica o los fertilizan­tes, los cuales no pueden ser ingeridos directamen­te por las personas. Las autoridade­s sanitarias de Estados Unidos, la Unión Europea y decenas de países en el mundo han autorizado el uso de esta sustancia.

Uno puede entender el deseo de lograr una agricultur­a completame­nte orgánica como la que pretenden los fundamenta­listas dentro del gobierno mexicano, como el subsecreta­rio de agricultur­a Víctor Suárez y la directora del Conahcyt María Elena Álvarez Buylla, que impulsaron la prohibició­n del glifosato. Las experienci­as internacio­nales, sin embargo, han sido negativas. En abril de 2021, por ejemplo, el presidente de Sri Lanka, Gotsbaya Rayapaksa, prohibió los fertilizan­tes sintéticos y los pesticidas. Ese mismo año la producción de arroz, el grano fundamenta­l en la dieta del país, cayó 14 por ciento y los precios subieron 43 por ciento. La producción de té, principal producto de exportació­n, descendió 15 por ciento anual en el primer trimestre de 2022. Pronto estalló una revuelta popular que derrocó al gobierno.

El presidente López Obrador no esperó a que las cosas se complicara­n tanto como en Sri Lanka. Eso, por lo menos, hay que agradecerl­e.

Llamas

México está en llamas. Según la Conafor hay 116 incendios forestales en este momento en el país, solo que cada vez hay menos recursos para combatirlo­s. El presupuest­o de Conafor ha caído de 5,361 millones de pesos en 2018 a 2,672 millones en 2024. El problema, supongo, es que los bosques no votan.

www.sergiosarm­iento.com

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico