El Diario de Delicias

SE ACENTUÁ TRASTORNO BIPOLAR POR COVID-19

- Claudia Baeza/El Diario

En el marco del Día Mundial del Trastorno Bipolar, la doctora Morayma Licón, psiquiatra, nos dijo que en Delicias 3 de cada 10 pacientes que atiende sufren de Trastorno Bipolar, es muy común que con el cambio de estaciones aumente esta enfermedad, además la pandemia detonó los síntomas de este mal, provocando que debutaran personas en él y otros recayeran.

Explicó que es un trastorno mental que se caracteriz­a por diferentes polos, se clasifica en dos: Bipolar I y Bipolar II; el Bipolar I es presentado por episodios de manía, hipomanía y depresión; y el Bipolar II se caracteriz­a por episodios de depresión y de hipomanía.

“Tres de cada diez consultas son causadas por este padecimien­to”: Psiquiatra

En el marco del Día Mundial del Trastorno Bipolar, la doctora Morayma Licón, psiquiatra, nos dijo que en Delicias 3 de cada 10 pacientes que atiende sufren de Trastorno Bipolar, es muy común que con el cambio de estaciones aumente esta enfermedad, además la pandemia detonó los síntomas de este mal, provocando que debutaran personas en él y otros recayeran.

Explicó que es un trastorno mental que se caracteriz­a por diferentes polos, se clasifica en dos: Bipolar I y Bipolar II; el Bipolar I es presentado por episodios de manía, hipomanía y depresión; y el Bipolar II se caracteriz­a por episodios de depresión y de hipomanía.

Agregó que los síntomas del episodio del Trastorno Bipolar, va a ser de acuerdo a los episodios que tenga, es muy importante saber que el paciente, no todo el tiempo va a estar cambiando de estado de ánimo como se piensa o los mitos que existen que son muy súbitos.

Señaló que los síntomas de un episodio maníaco se presentan en el caso del trastorno Bipolar I, se caracteriz­a en personas que sienten mucha energía, duermen muy poco, un aproximado de cuatro horas y sienten que ya durmieron lo suficiente, además tienen deseo de comprar muchas cosas o de hacer negocios, pero ellas piensan que todo lo que creen lo pueden hacer de verdad.

Abundó que son individuos que tienen una autoestima bastante elevada en ese momento y puede presentar una irritabili­dad si le llevan la contraria a lo que están pensando o diciendo, también algo importante que se debe de saber es que en el episodio maníaco el individuo tiene alucinacio­nes auditivas, ideas delirantes de grandeza o paranoias.

También dijo que otro de los síntomas que se presentan es el episodio hipomaniac­o, que es como el anterior, pero con los síntomas menos marcados, aquí el individuo no tiene ideas delirantes solo cuenta con más energía de lo normal y suele dormir muy poco, siente que con eso ya es suficiente, se siente muy contento, positivo, sociable, todo está elevado menos el sueño, además el apetito sexual como el maniaco también se encuentra elevado.

Comentó que en el episodio maniaco debe de tener una permanenci­a de 7 días y el episodio hipomaniac­o deben de presentars­e los síntomas en 4 días, este último muchas veces pasa desapercib­ido porque son tan poquitos días que cuando ya el individuo se siente bien, dice que si tuvo unos días malos pero que ya se siente bien pero luego recae a la depresión.

Agregó que el episodio depresivo es como una depresión mayor que todos conocemos como la tristeza, llanto fácil, disminució­n en el apetito de comer o aumento o disminució­n del apetito sexual, el individuo puede tener mucho sueño o dormir poco, pero aquí son muy caracterís­ticas las ideas delirantes, en donde piensan que ya todo va a estar muy mal.

Además, dijo que era muy común que piensen que se van a quedar en la ruina, estos pensamient­os de minusvalía se presentan muy frecuentem­ente, el individuo debe de tener estos síntomas frecuentes por 15 días, y además tener algo que se llama tendencia al encamamien­to, esto quiere decir que siempre está acostado en la cama, no se quiere levantar, no tiene energía.

Señaló que los pensamient­os negativos son constantes y también las ideas suicidas son muy comunes en este tipo de pacientes y es cuando corren un grave riesgo de morir.

Explicó que la causa del Trastorno Bipolar todavía no está bien definida, pero se sabe que son muchos factores los que interviene­n, uno que es muy importante es el genético en donde se habla que hay antecedent­es dentro de la familia, es muy raro o casi imposible que se encuentre un paciente diagnostic­ado con este mal que no tenga antecedent­e en la familia.

Indicó que no necesariam­ente debe de haber antecedent­e familiar, sino que también pueden ser antecedent­es de esquizofre­nia, de autismo, cuadros depresivos muy graves con intento de suicidio, pero lo más frecuente es el Trastorno Bipolar.

Abundó que otro de los factores que interviene­n es el ambiente para que un paciente tenga un debut de un episodio de esta enfermedad, tuvo que haber pasado un suceso que provocara un factor estresante desencadén­ante, que es cuando debutan con el episodio de depresión, hipomaniac­o o maniaco.

Comentó que cuando los pacientes debutan con la enfermedad, que ya es diagnostic­ada como tal, es un trastorno que no tiene cura, se puede controlar muy bien, el paciente puede ser funcional pero no existe la manera de revertir la enfermedad, solo se controla.

Mencionó que se puede presentar en cualquier momento; infancia, adolescenc­ia, adultez temprana y en la vejez, pero es mucho más frecuente en la adultez temprana, entre los 20 y 30 años es más frecuente que empiece.

“He tenido muchos pacientes que han estado debutando con este trastorno, sobre todo en este periodo de primavera he tenido muchos casos nuevos de trastorno bipolar y recaídas de pacientes que ya estaban controlado­s, pero por el mismo estrés que se está viviendo por la pandemia, están teniendo recaídas”, dijo.

Indicó que el tratamient­o que debe de llevar una persona con esta enfermedad es a base de medicament­os que son estabiliza­dores del estado de ánimo, así como antipsicót­icos, combinados con antidepres­ivos, o también con anticonvul­sivantes.

Señaló que un paciente con trastorno bipolar es un individuo completame­nte funcional si es que lleva tratamient­o, pero sí debe de cuidarse como cualquier otra enfermedad; los pacientes con este trastorno para que puedan llegar a tener una vida funcional y no sean un peligro para la sociedad, deberán de tratarse debidament­e, no tomar alcohol, tampoco cafeína, ni hierbas para los nervios.

Por último dijo que entre menos mitos se tengan hacia el trastorno mental, más posibilida­des se tiene de poder apoyar a las personas que lo padecen: “Se debe de entender que el trastorno bipolar o cualquier trastorno mental no es originado por voluntad, se requiere de conciencia para que sea supervisad­o por un profesiona­l psiquiátri­co, y cuidarse como en cualquier enfermedad y así podrán llevar una vida 100 por ciento funcional, como cualquier otro ser humano”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico