El Diario de Delicias

UNAS DELICIAS DE COCINA

- Staff/el Diario

El hablar del 88 Aniversari­o de la ciudad más joven del estado de Chihuahua, se tiene que abordar uno de los temas más simbólicos de su gente, la gastronomí­a y “las delicias” que cocinan todos sus pobladores, desde el inicio de esta comunidad, cuando era un desierto y sin contar con vegetación y fauna fueron creando de la “nada”, los platillos más consumidos en esta mancha urbana.

Para este reportaje, se contó con la participac­ión y experienci­a de Bertha Tarango, historiado­ra de esta ciudad y de Luz Elena Salcido de Hermosillo, una jefa de familia, que por medio de la venta y el consumo de los productos envasados como chiles, fruta y más, sacaba adelante a sus 10 hijos.

Esimportan­te precisar que Delicias no cuenta con un platillo caracterís­tico, como se habla en Guadalajar­a de sus tortas ahogadas, la carne asada en Coahuila, los burritos en Ciudad Juárez, sino que más bien aquí se caracteriz­a por ser una población creativa y adaptada a partir de las costumbres que ya se encontraba­n cuando la gente arribó a Delicias. Al ser una población nueva, donde no había tradicione­s, plantacion­es de ninguna especie, ni animales, los primeros habitantes se fueron acercando a poblados cercanos, como la Ex Hacienda, Rosales y Meoqui, de donde fueron consiguien­do gallinas, puercos, palomas, conejos, quelites y viendo lo que comían, simplement­e lo replicaban, claro está, metiéndole un poquito de creativida­d.

De las cosas más propias con las que cuenta Delicias es la leche, ya que somos una de las principale­s cuencas a nivel nacional, de las cuales también se suman productos como la carne seca y el chile pasado, pero lo que más ha influido en los deliciense­s es el fruto de la nuez, ya que aquí se cuenta con un amplio número de nogales que exportan de la mejor calidad a varios países; tan es así que ha influido en los postres que las amas de casa han hecho, de los cuales, han sido publicados los mejores en el recetario Nuez… Tras Delicias.

Claro está, que otro de los platillos que más se consumen es la carne asada acompañada de guacamole, cebollitas, papas y salchicha asada, que se asimiló de los pobladores de

Nuevo León y Coahuila; otro más, la discada, que en diferentes ciudades se prepara de diferentes maneras pero que aquí en Delicias se acostumbró a añadirle chile, tomate, cebolla, jamón, tocino, winnies y hasta frijoles, “para hacerla rendir”. Derivado de este último platillo, se fue creando el descremado de pescado, como tradiciona­lmente lo conocemos con chile, tomate y cebolla, el cual a mediados de la década de los 60, las familias utilizaban la especie conocida como carpa, que era sacada a “cachetadas” con las mismas manos del manto acuífero, mientras que ya se encontraba listo un disco, con cuatro piedras para sostenerlo, calentándo­se el aceite para empezar a hacer la deliciosa comida.

“Una tradición que podemos relatar, es que los padres sacaban a sus hijos chiquitos al campo, porque todo aquí era campo, a cazar conejos, codornices, palomas,que era lo que más se consumía, también se instalaban trampas y se veían muy seguido a los niños de entre los 9 años, ayudando a sus padres a traer la cena para sus familias”, narró Bertha Tarango. Es por estas razones que se dice que Delicias es una ciudad adaptada y creativa, pues de lo que ya existía fueron poniéndole un toque especial, que es lo que ahorita nos caracteriz­a de otras ciudades o estados, claro ejemplo las gorditas, que aunque tienen su origen en Durango, alláse consumen 100 de maíz por una de harina y aquí en Delicias, porsupuest­o, todo lo contrario.

El asado, picadillo, la deshebrada, el chile colorado con papas, o las papas con chile chilaca, son de los platillos que más frecuentan los puestos ambulantes­que abarrotan en cada esquina de Delicias, Chihuahua, que se piden en gorditas o burritos. Pero no hay que olvidar otras deliciosas recetas que son de los favoritos en esta ciudad: Los chiles rellenos, el arroz, los frijoles charros, la barbacoa, el menudo, las sopaipilla­s y el chile pasado. La gastronomí­a ha ido creciendo de manera exitosa, tanto así que una de las carreras universita­rias con más demanda es la que lleva este mismo nombre, incluso se cuenta con una asociación civil de estos profesioni­stasde la comida y repostería.

Comoredact­aesterepor­taje,entrevista­mos a Luz Elena Salcido, viuda de Hilario Hermosillo

(Q.E.P.D) una señora de 71 años, quien en su juventud y aún en la actualidad, acostumbra hacer alimentos envasados por dos razones; la primera, los alimentos al tratarlos de esta manera, no caducaban y podían utilizarse aún después de bastante tiempo, además que antes no se acostumbra­ba encontrar salsas o chiles enlatados y los pocos que había, eran más costosos; la segunda para comerciali­zarlos y sacar adelante a sus 10 hijos con la ganancia de las ventas. “Yo desde que estaba casada, empecé a realizarlo­s y aprendí sola, ya que yo veía como lo hacían mis vecinas, empecé a copiarles, con el fin de tratar de economizar al momento de hacer comida y hacer rendir el 'chivo'.

Recuerdo que lo primero que me animé a hacer fue el chile de diferentes tipos, el conocido como “el güerito”, el jalapeño, serrano, porque siempre fuimos de gustos muy picantes, ya de ahí empecé a hacer de otros alimentos como la cebolla pero también frutas, el mamey, uva, pera, entre otras”, dijo. Así mismo compartió que el tiempo de preparació­n varía según lo que se vaya a envasar, ya que los más laboriosos son aquellos que tienen consistenc­ia dura como la manzana, el membrillo, la cebolla, pero que tenían hasta dos años de caducidad.

Relató que desde la noche empezaba su trabajo para hacer los embutidos de membrillo, pues necesitaba ablandar el fruto con bastante tiempo, así que primero, iniciaba lavando bien el membrillo, para proceder a pelarlo y cortarlo en gajos; ya servido en los recipiente­s, se procedía a añadirle azúcar y canela al gusto, sin agua.

Durante la mañana, lo ponía sobre la lumbre en su propio jugo hasta que hirviera y con ayuda de una cuchara de palo, lo iba meneando hasta que su color se tornaba café, lo que significab­a que la pulpa ya estaba cocida y lista para consumirse en el tiempo que fuera necesario, aclarando que en caso de quedar burbujas de aire, se puede ir aplastando la fruta hasta que esos górgoros se desaparezc­an por la boca del envase. Previo a ello, la señora Luz Elena Salcido, compartió su experienci­a para conocer cómo desinfecta los frascos y las tapaderas; “Pueden ser de dos maneras, una poniéndolo­s a hervir con suficiente agua y listo, o bien, en una mesa los pones formados y les sumerges un chorro de alcohol a cada uno, aventándol­e un cerillo, una vez que flamean bien, los tomas con cuidado con un mantel y le das vueltas para que el fuego purifique todas las paredes”. Son 88 años de la vida de Delicias, y generación tras generación con la ayuda de personas que vienen a residir a esta mancha urbana, han puesto su granito de arena para que la variedad gastronómi­ca vaya creciendo y disfrutar uno de los placeres de la vida, la comida.

El asado, picadillo, la deshebrada, el chile colorado con papas, o las papas con chile chilaca, son de los platillos que más frecuentan

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico