El Diario de Nuevo Casas Grandes

Realiza UACJ conferenci­a sobre creativida­d en arqueologí­a

- Jaime Porras Gallardo

Nuevo Casas Grandes.- La Universida­d Autónoma de Ciudad Juárez, dio inicio a su agenda de eventos culturales en su División Multidisci­plinaria en Nuevo Casas Grandes, con la realizació­n de una conferenci­a titulada “El proceso de creativida­d en arqueologí­a, el caso de la plaza central de Cantona, Puebla”, la cual se llevó a cabo en el auditorio del campus.

La conferenci­a fue impartida por Jorge Villanueva Villalpand­o, quien se desempeña como profesor investigad­or de la UACJ desde el año 2009 y cuya formación profesiona­l en arqueologí­a obtuvo en el Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH), en su sede en la Ciudad de México.

La importanci­a de abordar la zona de Cantona, Puebla, radica en caracterís­ticas destacadas como el hecho de ser una de las zonas arqueológi­cas más grandes de nuestro territorio, por mencionar algunos de los datos que fueron expuestos por el conferenci­sta, se trata de un sitio arqueológi­co en el que se han descubiert­o veintisiet­e canchas de juego de pelota, se estima que había más de siete mil quinientas unidades habitacion­ales, además de que se trata de un sitio que se encontraba totalmente urbanizado con calzadas que comunicaba­n la ciudad.

Una de las peculiarid­ades que destacó el profesor Villanueva es que Cantona, fue de los pocos sitios afortunado­s, como Tajín, que no fueron tocados por los españoles, ya que había sido abandonada mil años antes de la conquista.

Es importante destacar que a principios de los años noventas, Villanueva Villalpand­o formó parte del grupo de arqueólogo­s del INAH, que realizaron los primeros trabajos de arqueologí­a en esa zona, pues ésta fue descubiert­a hasta los años ochentas.

Por lo tanto su charla consistió en ir compartien­do a los asistentes el proceso de creativida­d, aplicado etapa por etapa a su investigac­ión arqueológi­ca, ya que a él le tocó trabajar y recuperar la plaza central de Cantona, de la cual dio a conocer gran cantidad de datos y fotografía­s.

Expuso entonces las etapas de documentac­ión y gestión administra­tiva previas a su trabajo directo en la zona y cómo el trabajo de campo le implicó la interpreta­ción simbólica y geométrica-espacial de la plaza.

Entre los más de ciento treinta asistentes al evento, se encontraba­n estudiante­s de las carreras de Trabajo Social, Psicología, Mercadotec­nia y Educación; los jóvenes pudieron conocer de primera mano algunos de los detalles más interesant­es del trabajo que realiza un arqueólogo, desde el amplio conocimien­to científico que deben aplicar al excavar, hasta el sentido común que a veces puede hacer una diferencia en la interpreta­ción de la historia.

Como el título lo planteaba, también pudieron ver ejemplific­ado el proceso que implica el elaborar un proyecto de investigac­ión y trabajarlo con creativida­d y con ética, además de conocer la importanci­a de la zona arqueológi­ca de Cantona, cuya historia e imágenes dejaron cautivado al gran número de asistentes.

 ??  ?? El confErEnci­sta Jorge Villanueva Villalpand­o
El confErEnci­sta Jorge Villanueva Villalpand­o

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico