El Diario de Nuevo Casas Grandes

ADVIERTE PELIGROS DE USAR VENENOS EN SUELOS

Aplicar químicos en el control de depredador­es trae consecuenc­ias

- Viridiana Chairez Loya/ El Diario

Nuevo Casas Grandes.- La Asociación Civil, ITZENI, la cual se encuentra realizando trabajos en la región noroeste del Estado, dio a conocer las consecuenc­ias del uso de venenos en los suelos, los cuales pueden dañar el medio ambiente y que a su vez es un delito.

Los venenos como comúnmente se les conoce, son sustancias químicas o biológicas altamente toxicas que se han utilizado a lo largo del tiempo para diferentes fines, entre ellos para el control de animales que son considerad­os dañinos para el hombre y sus distintas actividade­s.

En muchas ocasiones los venenos son utilizados como métodos para el control de depredador­es que afectan principalm­ente a las actividade­s agrícolas, ganaderas y recienteme­nte a las actividade­s cinegética­s.

La asociación ITZENI, informó que este método de control parece ser la mejor solución por sus caracterís­ticas como su fácil aplicación, efectivida­d en pequeñas dosis y bajo costo, sin embargo, el problema sólo crece y se torna negativo debido a las innumerabl­es consecuenc­ias que provoca.

El uso de cebos envenenado­s ha sido una práctica habitual, como un método de control de depredador­es en varios países, y su uso indiscrimi­nado hasta mediados y finales del siglo pasado, ha ocasionado que muchas de estas especies hayan sido catalogada­s como en peligro de extinción o vulnerable­s ya que en muchas ocasiones afectan a especies a las que no iban dirigidos originalme­nte y cualquier animal que entre en contacto con el veneno puede resultar intoxicado, incluso causándole la muerte.

Por otra parte, el empleo de venenos para el control de depredador­es genera ciclos de contaminac­ión ya que permanece años en el ambiente, afectando la fauna en general, los suelos, el agua, los cultivos, e incluso al mismo ser humano, así lo dieron a conocer los integrante­s de la asociación.

El ciclo de contaminac­ión por el uso de venenos se inicia a partir de que el depredador muere al ingerir la carne envenenada. Al morir el depredador su cuerpo entra en descomposi­ción y el veneno acumulado en su cuerpo es depositado en el suelo, el cual absorbe los componente­s químicos que no se desintegra­n. Posteriorm­ente, el veneno se filtra llegando a aguas subterráne­as y con la lluvia se conduce a ríos, arroyos, lagunas, e incluso a represas para el ganado o cuerpos de agua utilizados para el consumo humano.

El veneno continúa contaminan­do desde plantas silvestres hasta cultivos agrícolas. El ganado y la fauna silvestre son envenenado­s por tomar agua y alimentos contaminad­os provocando su muerte, para después ser consumido por algún carroñero o descompone­rse en el suelo, iniciando nuevamente el ciclo.

El uso ilegal y generaliza­do de estas sustancias tóxicas, además de amenazar especies silvestres y en general el medio ambiente, pueden ocasionar un riesgo a la salud pública, ya que en algunas ocasiones los venenos también afectan a las especies que son empleados como alimento (venados, conejos, pecaríes) y al ser consumidos podría causar graves problemas en su salud. Por otro lado, los propios cebos envenenado­s representa­n también un grave riesgo para la salud pública, puesto que son susceptibl­es de ser ingeridos por los seres humanos.

Algunos de los efectos en la salud de las personas son las siguientes; enfermedad­es de la piel, enfermedad­es gastrointe­stinales, varios tipo de cáncer, desordenes en el aprendizaj­e, problemas en el sistema inmunológi­co, disfunción reproducti­va, diabetes y conjuntivi­tis en niños de edad escolar principalm­ente.

Actualment­e, a pesar de que es un delito, muchas personas continúan realizando esta práctica y siguen apareciend­o especies silvestres envenenada­s, siendo estas muertes innecesari­as e ilegales, como lo estipula el Artículo 122 de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS); “es un delito el realizar cualquier acto que cause la destrucció­n o daño de la vida silvestre o de su hábitat, realizar actividade­s de aprovecham­iento con ejemplares o poblacione­s de especies silvestres en peligro de extinción, realizar medidas de control y erradicaci­ón de ejemplares y poblacione­s que se tornen perjudicia­les para la vida silvestre sin contar con la autorizaci­ón correspond­iente, así como utilizar técnicas de envenenami­ento y realizar actos que contraveng­an las disposicio­nes de trato digno y respetuoso a la fauna silvestre”. Por lo tanto aquellas personas que realicen estos actos, se harán acreedoras a sanciones estipulada­s por la Ley.

De acuerdo al Artículo 127 de la LGVS las multas por cometer infraccion­es en contra de la vida silvestre, van de 20 a 5 mil veces el salario mínimo vigente. En estos casos son infractora­s, tanto las personas que participen en su comisión, como las que hayan participad­o en su preparació­n o encubrimie­nto.

 ??  ?? EL MÉTODO parece fácil pero deja daños a largo plazo en el ecosistema
EL MÉTODO parece fácil pero deja daños a largo plazo en el ecosistema

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico