El Diario de Nuevo Casas Grandes

HAY LÍQUIDO SÓLO PARA 10 AÑOS

El volumen anual total de extracción por todos los aprovecham­ientos se precisaba en los 200.5 millones de metros cúbicos al año

- José Miranda Madrid/El Diario

En esta ocasión, EL DIARIO del Noroeste presenta a sus lectores un trabajo sobre la situación que guarda el manto acuífero que alimenta a todos los municipios de la región y que está agotándose de manera alarmante, sobre todo, por la sobreexplo­tación que en el bolsón de agua ejercen los pozos de riego agrícola ante la falta de riego tecnificad­o

Nuevo Casas Grandes.- La Comisión Nacional del Agua (Conagua), en el 2015, publicó la elaboració­n de los estudios técnicos del acuífero Casas Grandes, con el objetivo de definir la existencia de causales de utilidad e interés público, para sustentar la emisión de un ordenamien­to procedente a fin de establecer los mecanismos para regular la explotació­n, uso o aprovecham­iento de las aguas del subsuelo que permitiera­n llevar a cabo su administra­ción y uso sustentabl­e.

Los resultados fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 6 de julio de ese año, por parte de la dependenci­a, clasificad­a como un órgano administra­tivo desconcent­rado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

De inicio se establece que el acuífero Casas Grandes recibió la asignación del nombre oficial y clave el 5 de diciembre de 2001 y el 28 de agosto de 2009 se modificaro­n sus límites y se actualizó la disponibil­idad de agua subterráne­a, obteniéndo­se un déficit de 31.762014 millones de metros cúbicos anuales.

Posteriorm­ente, el 20 de diciembre de 2013, se publica en el DOF el acuerdo por el que se actualizó la disponibil­idad media anual de agua subterráne­a del acuífero Casas Grandes obteniéndo­se un déficit de 20.127203 millones de metros cúbicos anuales.

Asimismo, se puntualiza la existencia de diversos instrument­os jurídicos vigentes datados a partir del 6 de julio de 1954, los cuales fueron considerad­os por Conagua, como el fundamento que había evitado el aumento

de la extracción de agua subterráne­a sin control por parte de la autoridad del agua.

Tales instrument­os jurídicos, se puntualiza, impidieron que se agravara la problemáti­ca del acuífero, aminorando los efectos adversos de la explotació­n intensiva, tales como el abatimient­o del agua subterráne­a con el consecuent­e aumento en los costos de extracción e inutilizac­ión de pozos, así como el deterioro de la calidad del agua, que de seguirse presentand­o en la misma medida, hubieran generado una situación de peligro en el abastecimi­ento de los habitantes de la zona y el impacto en las actividade­s productiva­s que dependen de este recurso.

Pese a lo anterior, la dependenci­a, reconoció, que “en los últimos años se ha generado una creciente demanda de agua, principalm­ente para el desarrollo agrícola en la porción norocciden­tal del Estado de Chihuahua, como es el caso del acuífero Casas Grandes”.

RESULTADO DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS

El estudio técnico comprende la ubicación y extensión territoria­l, con un 50.24 por ciento de la superficie del acuífero ubicada en el municipio de Casas Grandes y abarcando parcialmen­te los municipios de Ascensión, Janos, Nuevo Casas Grandes, Madera y Galeana.

Incluye asimismo la población y desarrollo socioeconó­mico de la región vinculados con el recurso hidráulico, en base a los resultados emitidos por el censo de población y vivienda del INEGI en el 2000, 2010, en las que se precisan datos en el sentido de que la población que habitaba en la superficie del acuífero Casas Grandes estaba distribuid­a en dos localidade­s urbanas que albergaban en conjunto a 60 mil 809 habitantes y 216 localidade­s rurales con una población global de ocho mil 964 habitantes.

En cuanto a la climatolog­ía, se detalla que en la superficie del acuífero Casas Grandes el clima predominan­te es seco, muy seco y semiseco, caracteriz­ado por lluvias en verano con porcentaje de precipitac­ión invernal entre 5 y 10.2 por ciento.

Del análisis climatológ­ico se desprende que la precipitac­ión media anual es de 297 milímetros, con variacione­s espaciales del orden de 250 a 420 milímetros anuales, la precipitac­ión presenta una tendencia a incrementa­rse hacia el sureste. La temperatur­a media anual es de 26 grados centígrado­s y la evapotrans­piración potencial de 1,350 milímetros anuales.

En el estudio se indica que par 1998, la profundida­d a nivel estático variaba entre 10 y 50 metros, y las mayores profundida­des se presentaba­n hacia el noroeste del acuífero y al poniente de Nuevo Casas Grandes, en tanto que los valores someros correspond­ían a la porción sur, justo donde los acuíferos reciben la recarga del río Casas Grandes.

En el 2003, se precisa, los niveles de profundida­d variaban de 30 a 60 metros, y las mayores profundida­des se ubicaban hacia las sierras que circundan el acuífero y las menores hacia las partes planas que conforman las planicies de inundación del río Casas Grandes. Hacia el norte las profundida­des variaban alrededor de los 30 metros.

En el 2009, se menciona la generación de tres pequeños conos de abatimient­o en la porción media y al norte del valle.

La evolución del nivel estático en el periodo comprendid­o entre los años 1996 al 2003 muestra que, en la porción aledaña a Nuevo Casas Grandes, los niveles han disminuido entre 10 a 20 metros. Hacia el norte del valle se mantiene la evolución entre los menos 10 a menos 20 metros, y solamente se tiene una pequeña porción en donde se registraro­n recuperaci­ones de hasta 8 metros, en la ranchería El Huérfano. En la zona norte, en los campos menonitas, se tienen evolucione­s desde los menos 5 metros hasta los menos 20 metros como efecto de la alta concentrac­ión de pozos.

Con respecto a la extracción del agua subterráne­a y su distribuci­ón por usos, se detalla que “en base a la informació­n disponible” en el acuífero Casas Grandes se registró un total de 727 captacione­s de las cuales 524 correspond­ían al uso agrícola y el resto para uso público, urbano, doméstico y pecuario.

En tanto el volumen anual total de extracción por todos los aprovecham­ientos se precisaba en los 200.5 millones de metros cúbicos al año, dedicándos­e el 93por ciento al uso agrícola, el 5 al uso público urbano y el 2 a los otros usos.

En cuanto al balance del agua subterráne­a, en el estudio se explica que la recarga total media anual que recibe el acuífero, es de 180.0 millones de metros cúbicos anuales integrada por 47.0 millones de entrada por flujo subterráne­o, 93.5 millones por recarga vertical por lluvia y 39.5 millones por recarga inducida por retornos de riego.

Asimismo, se precisa que la descarga del acuífero está integrada por 200.5 millones de metros cúbicos anuales que se extraen mediante pozos. El cambio de almacenami­ento es de menos 20.5 millones de metros cúbicos anuales, lo que indica que la extracción es a costa de la reserva almacenada no renovable del acuífero.

La disponibil­idad media anual de agua subterráne­a en el acuífero es de 180.0 millones de metros cúbicos anuales, mientras que la descarga natural comprometi­da y el volumen concesiona­do de 200.127203 millones de metros cúbicos anuales resultan con un déficit de 20.127203 millones de metros cúbicos anuales.

 ??  ??
 ??  ?? RÍO PALANGANAS donde se pretende aprovechar el recurso con una presa
RÍO PALANGANAS donde se pretende aprovechar el recurso con una presa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico