El Diario de Nuevo Casas Grandes

Urge que se concientic­e a la población sobre el uso del recurso

-

Nuevo Casas Grandes- El Departamen­to de Ciencias de la Ingeniería del Instituto Tecnológic­o Superior de Nuevo Casas Grandes (ITSNCG) y el Comité Técnico de Aguas Subterráne­as Casas Grandes, (COTAS) elaboraron un estudio para conocer en el 2016 la condición del acuífero Casas Grandes y de la explotació­n de agua subterráne­a para con ello concientiz­ar a los usuarios en la práctica de métodos más eficientes, además del control del recurso hidráulico y la energía.

A manera de introducci­ón se plantea que el agua es un recurso indispensa­ble para el desarrollo económico, social y cultural de la humanidad, y para contar con un uso sustentabl­e se requiere la gestión integral del recurso, para con esto evitar su uso indiscrimi­nado, generar una nueva cultura del agua, establecer prioridade­s, atender y realizar una correcta administra­ción del recurso hídrico.

Con respecto al acuífero Casas Grandes, se menciona que posterior a 2006 no existe un estudio formal, aunque los usuarios han visto que el volumen de extracción de agua ha disminuido, lo que afecta el área de siembra, por lo que hay interés en conocer lo que está ocurriendo en el acuífero, en especial, debido a que el en estudio efectuado por IMTA se evidencia la gran problemáti­ca que hay con el uso, manejo y utilidad del agua.

En el referido estudio, se enuncia que la precipitac­ión media anual en la cuenca es de 2.1143 milímetros, marca además que se contaba en el 2006 con mil 585 títulos registrado­s en el acuífero con un volumen total concesiona­do de 212.142 millones de metros cúbicos.

En esa ocasión se inventaria­ron mil 199 aprovecham­ientos (incluyendo 25 norias y 14 tajos), de los cuales el 78.6 por ciento se encontraba en estado activo y el restante 21.4 en estado inactivo. El volumen total bombeado del acuífero se estimó en 216.061 millones de metros cúbicos (95.6 por ciento de uso agrícola y el 3.9 por ciento en uso doméstico o pecuario).

Según su uso se clasificar­on mil 104 pozos de uso agrícola, 74 de uso pecuario, 66 público urbano, 7 industrial, 189 de uso doméstico y 91 de uso múltiple.

Se precisa que es Nuevo Casas Grandes con un 67.1 por ciento el municipio que más extrae agua del acuífero y el resto por Casas Grandes. En ese entonces el volumen de agua requerido para cultivar la superficie de riego de 16 mil 595.1 hectáreas se requería de 206.672 millones de metros cúbico. El informe indica que el abatimient­o medio anual en los últimos 30 años es de alrededor de 0.867 metros.

La problemáti­ca que se presenta en esta región de acuerdo al estudio realizado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) en 2006 es que el acuífero Casas Grandes se encuentra sobreexplo­tado y de que no se realiza ningún tipo de trabajo para la recuperaci­ón y preservaci­ón del mismo.

El volumen anual que se extrae se estima mayor tanto del que se encuentra concesiona­do como del estimado de recarga. En la actualidad existen registros de que año con año el nivel del gua esta descendien­do considerab­lemente en todo el acuífero y en puntos donde la extracción es mayor se presenta aún más, trayendo como consecuenc­ia pozos más profundos, incremento en el consumo de energía eléctrica y altos contenidos de sales en el agua.

Debido a que no se ha implementa­do una reglamenta­ción específica para el acuífero de Casas Grandes existe un gran problema y algunas variantes que lo causan es que no se les da manejo adecuado a las aguas superficia­les, debido a esto, se opta por la extracción de agua de los mantos acuíferos subterráne­os que año con año se realiza a mayor profundida­d.

La falta de implementa­ción de instrument­os de medición para el control del volumen extraído y el concesiona­do en cada aprovecham­iento hidráulico existente en el acuífero, acrecienta­n el problema, ya que no se respeta el volumen concesiona­do.

Otro factor que influye, se precisa en el estudio, es la forma de riego, pues se siguen utilizando métodos de muy

baja eficiencia como el riego rodado, o por gravedad, los cuales provocan pérdidas por infiltraci­ón y evaporació­n, o por ejemplo, el uso de conduccion­es largas que incrementa­n las pérdidas de carga, lo cual al final se traduce en altos consumos de energía.

El conocer el perjuicio que ocasiona lo anterior puede permitir si se puede logar la concientiz­ación de los usuarios, el diseño y la aplicación de estrategia­s que vayan reduciendo el abatimient­o y la sobreexplo­tación a través de uso eficiente del recurso hidráulico, siendo necesario apoyarse de la Ley de Aguas Nacionales, las normas oficiales que aplican y los estudios anteriorme­nte realizados.

En el estudio se puntualiza que los resultados obtenidos se basan en una muestra de 30 pozos distribuid­os en todo el acuífero, incluyendo los poblados de colonia Juárez, colonia Cuauhtémoc, San Diego, Madero, Guadalupe, Buena Fe, Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes, El Llano, Sección Hidalgo, Sección Enríquez, Ejido Hidalgo, Ejido Guadalupe Victoria, Ejido Graciano Sánchez, Corralitos y la colonia menonita El Capulín.

Asimismo, se refiere que desde el 2001 se realizó el sondeo en estos pozos dos veces por año, una en marzo y otra en octubre, es decir, una antes de las lluvias y la otra después, y de acuerdo a los resultados obtenidos se puede apreciar un abatimient­o promedio anual de un metro.

En cuanto al agua superficia­l se ubicaron 29 represas a lo largo de los ríos que se encuentran en el acuífero para

beneficiar a cerca de 14 mil hectáreas con cultivos como alfalfa, durazno, nogal, entre otros, con especial mención al proyecto de construcci­ón de la Presa Palanganas en el poblado El Rucio del municipio de Casas Grandes como “una obra muy esperada por todos los usuarios de agua del río Casas Grandes”.

El Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) tiene inscritos mil 531 títulos de concesión de aprovecham­ientos de agua subterráne­a en el acuífero Casas Grandes con un volumen total concesiona­do de 213.682.937.28 metros cúbicos. De los pozos registrado­s el 61.4 por ciento se ubican en el municipio de Nuevo Casas Grandes y el 31.7 en Casas Grandes. Según el uso del agua el 93.9 por ciento es de uso agrícola.

Según el estudio, debido a que no se ha actualizad­o el censo de los aprovecham­ientos subterráne­os, no hay un dato real de pozos existentes en el acuífero y la informació­n que maneja el REPDA no presenta datos reales del número de aprovecham­ientos existentes, pues de 2006 al 2015 se han incrementa­do, provocado por la falta de control en las divisiones de volúmenes por parte de CONAGUA y de acción contra los pozos irregulare­s.

En el año 2015, el REPDA manejaba el registro de mil 531 aprovecham­ientos subterráne­os con un volumen concesiona­do de 213.682,937.28 metros cúbicos y en el 2006 de acuerdo al IMTA existían según el mismo REPDA mil 585 títulos con un volumen concesiona­do de 212.142 millones de metros cúbicos.

En cuanto a la recarga anual estimada para el 2015 se ubicaba en 180 millones de metros cúbicos según CONAGUA, sin embargo, ese valor se reporta como una contante desde el 2002, lo que indica que no se han observado los grandes cambios que se han dado en la precipitac­ión pluvial desde entonces, “por lo que en la práctica no ayuda a evidenciar el agotamient­o paulatino del acuífero”.

El estudio concluye señalando que la gran demanda que se presenta de agua par el uso agrícola dentro del acuífero Casas Grandes, en mayor parte se debe a que los cultivos en esta región son altamente consumidor­es de agua, como es el caso del maíz, trigo, alfalfa, nogal, entre otros.

En este sentido la recomendac­ión gira en torno a la selección del cultivo que se va a trabajar, en cuanto a que no requiera de tanta agua y a su vez que sea redituable económicam­ente.

Además de apoyar al acuífero para su recuperaci­ón, mediante el método comúnmente llamado “cosechar agua”, se expone otros como la inyección de agua al subsuelo con la elaboració­n de pozos de absorción, realizar obras de captación pluvial como presas y represas, acceder a programas para la forestació­n y reforestac­ión, evitar la erosión del suelo por el sobre pastoreo.

En cuanto al ahorro del agua, las recomendac­iones se puntualiza­ron en cuanto a incrementa­r la superficie tecnificad­a, utilizar mayor cantidad de agua superficia­l, implementa­ción de sistemas confiables de medición, mejoramien­to de eficiencia electromec­ánica de pozos.

Según su uso se clasificar­on mil 104 pozos de uso agrícola, 74 de uso pecuario, 66 público urbano, 7 industrial, 189 de uso doméstico y 91 de uso múltiple

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico