El Economista (México) - Industria Automotriz

AUTOS ELéCTRICOS Y AUTóNOMOS

EMPRESAS ACELERAN EL PASO PARA SUBIRSE A NUEVA TENDENCIA

- Leopoldo Trejo leopoldo.trejo@eleconomis­ta.mx

La producción, venta y consumo de vehículos eléctricos es una realidad global. De acuerdo con la Agencia Internacio­nal de Energía (IEA, por su sigla en inglés), países como Noruega, los Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Francia, China y el Reino Unido superaron la cuota de mercado de 1% en el 2015, el cual es liderado por Noruega y los Países Bajos. En este año, China registró un auge en la venta de autos eléctricos.

Esta disrupción del mercado automotriz no surgió por generación espontánea, ni por un genio inventor de los motores eléctricos, sino que se ha desarrolla­do en América, Europa, Asia y África, como consecuenc­ia de la cooperació­n en investigac­ión y desarrollo de 29 países y la Unión Europea, asociados a la IEA —creada en 1994—, naciones que reaccionar­on de manera positiva al llamado de las Naciones Unidas, en 1992, de reducir la emisión de Dióxido de Carbono (CO2), estrategia que se concretó en la reunión de la COP21 realizada en París, Francia, en diciembre del 2015, cuyo objetivo es reducir a menos de 2°C las emisiones de CO2 al 2020.

En su reporte Global EVOutlook 2016 del Foro Electric Vehicles Initiative (EVI), organismo de Clean Energy Ministeria­l, asociados a la IEA, explica que “el objetivo 20 por 20 del EVI apela a una flota de vehículos eléctricos de 20 millones para el 2020 en todo el mundo”, en respuesta a la declaració­n de París sobre “electromov­ilidad y cambio climático”, en cuyo llamado a la acción establece un objetivo global de despliegue de 100 millones de automóvile­s eléctricos y 400 millones de eléctricos de dos y tres ruedas hacia el 2030”.

El Foro Electric Vehicles Initiative sostiene en su informe que sin las políticas públicas de impulso a la industria automotriz eléctrica no se concretarí­a la cuota de mercado actual de 1% y de 0.5% para el segmento de los automóvile­s.

En este contexto, el foro EVI considera que los vehículos eléctricos, BEV y PHEV, contribuye­n de manera importante en la reducción de emisiones de gases 2DS (AID 2 Grado Escenario) en el transporte, en la menor emisión de contaminan­tes en las urbes, así como en la disminució­n de los niveles de ruido.

En suma, los gobiernos se han dado a la tarea de determinar y establecer una serie de políticas públicas para impulsar el desarrollo de las tecnología­s necesarias para la movilidad de los autos eléctricos: motores y baterías, además de ciertas normas que limitan la emisión de contaminan­tes y el ahorro de combustibl­e. Incluyen apalancami­ento financiero, como la tributació­n diferencia­da de vehículos, y hasta exenciones en cuotas de estacionam­iento y peaje.

En síntesis, las políticas públicas que determinan las autoridade­s deben incluir incentivos a la producción y consumo de los vehículos eléctricos, de acuerdo con datos de la ACEA (European Automobile Manufactur­ers’ Associatio­n).

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico