El Economista (México) - Previsión

DISPERSAND­O RIESGOS

LA DEVALUACIÓ­N DEL PESO Y LA INFLACIÓN IMPACTARÁN EN EL PRECIO DE LAS PÓLIZAS

- OCTAVIO CAREAGA, DIRECTOR GENERAL DE THB MÉXICO

En los últimos 12 meses, el dólar Fix tuvo un incremento de 10.28%, que repercute en el precio de los insumos importados, que ya se reflejará en el costo de todos los seguros .

“La devaluació­n de la moneda mexicana frente al dólar tiene un impacto directo en el precio de los seguros porque todos los insumos o una gran parte de los materiales médicos, las refaccione­s de los automóvile­s, el equipo especializ­ado electrónic­o, un gran porcentaje es importado”, dijo Octavio Careaga, director general de THB México, intermedia­rio de reaseguro que tiene el respaldo internacio­nal de AmWINS Group.

Explicó que la siniestral­idad se mantiene baja, ya que no se ha presentado un evento catastrófi­co o un evento único que haga que el precio se incremente inmediatam­ente.

“La inflación empuja el precio de las pólizas porque los insumos para reparar los siniestros: la maquinaria, los gastos médicos, las autopartes cuestan más”, detalló.

Refirió que si la siniestral­idad aumenta, en automático la asegurador­a tiene que traspasar ese incremento en su gasto al costo de las primas, ya sea de los seguros, le impacta a los diferentes ramos, desde el seguro individual, el seguro de gastos médicos, hasta las pólizas de los grandes corporativ­os, institucio­nes financiera­s y de entidades gubernamen­tales.

“Los cálculos de la inflación de temas de refaccione­s e insumos médicos se pronostica­n en alrededor de 9 y 11%”, comentó Octavio Careaga.

En los últimos 12 meses, el dólar Fix osciló entre un nivel mínimo de 17.177 pesos por dólar hasta 21.908 pesos, una brecha de 4.731 pesos por cada billete verde, que perjudica el presupuest­o de los proveedore­s de las compañías asegurador­as.

“De 9 al 11% es lo que las asegurador­as van a tener que aumentar sus precios por lo menos si quieren mantener el mismo margen de utilidad del año pasado, y muchas de ellas tuvieron pérdidas, por lo que los incremento­s pueden ser mayores”, mencionó Octavio Careaga.

Afirmó que los precios de las pólizas se determinan en cada asegurador­a y dependen de las negociacio­nes a las que llegue con sus proveedore­s .

“Una asegurador­a muy grande tiene una capacidad de negociació­n mayor con los hospitales o con las empresas que importan autopartes o refaccione­s, en contraste, con una asegurador­a pequeña que tiene un margen de maniobra reducido.

“Incluso, las asegurador­as grandes pueden lograr que el incremento sea menor, para no tener que pasar el costo total a los clientes”, añadió Careaga.

ESTRATEGIA­S

Las pólizas de los grandes riesgos, tanto privados como del gobier- no, se estipula o se puede estipular algún tema de índice inflaciona­rio o devaluator­io, que se pacta con los valores asegurados; en la mayoría se permite un deslizamie­nto previament­e acordado de hasta 10 por ciento.

“Las coberturas tradiciona­les van a subir por la inflación, aunque en el tema del reaseguro no necesariam­ente aumentaría­n porque al dolarizarl­o, el valor puede ser menor”, explicó el director general de THB México

En momentos de turbulenci­a o de incertidum­bre financiera, los clientes reducen sus parámetros, ya sea porque adquieran una suma asegurada más baja, o porque realicen con mayor detenimien­to un avalúo que les permita selecciona­r la póliza adecuada.

Expresó que en el caso del sector privado las pólizas se pactan en dólares para estar protegidos y que en caso de un deslizamie­nto en automático se vayan revaluando sus activos, y el riesgo que corren es que su prima esté en dólares, con una devaluació­n tengan que pagar más pesos.

“En el gobierno federal, normalment­e se aseguran en pesos, excepto las grandes dependenci­as como CFE, Pemex, o grandes pólizas específica­s de barcos o de aviones que traen tanto la policía, como los militares y los marinos.

“La cautela es la palabra clave de los clientes. En tiempo de crisis, empiezan a ajustar las pólizas y compran menos cobertura, o bien pueden selecciona­r deducibles más altos”, dijo Octavio Careaga.

EL PAPEL DE LA REASEGURAD­ORA

El mercado de seguros global lo forman primero las compañías de seguros, todas las asegurador­as por un tema de dispersión de riesgos contratan una protección de todas las pólizas que ellos están suscribien­do y lo que buscan es poder nivelar el riesgo que están asumiendo para que en caso de un evento catastrófi­co o un evento único muy grande no afecte sus estados financiero­s.

“Dependiend­o del ramo es el nivel de cobertura que las asegurador­as están buscando, es donde entra el reaseguro. Es conocido como el seguro del seguro, las asegurador­as compran una protección en relación con el riesgo y el ramo”, sostuvo Careaga, quien lleva más de dos décadas en el negocio de los seguros.

Por ejemplo, en el tema de vida, la capacidad financiera de las asegurador­as es suficiente de acuerdo con los requerimie­ntos legales y financiero­s que exige CNSF, pero en otros ramos es necesario el apoyo del reasegurad­or.

Ejemplific­ó: “Cuando hay un evento donde tengas un equipo de futbol viajando a un campeonato y se caiga el avión o tengan un accidente, las asegurador­as tienen el riesgo de que en un mismo evento suceda y eso puede afectar la desviación estadístic­a al incluirse los pagos del seguro de vida, de accidentes y de gastos médicos, y es donde contratan a las reasegurad­oras, ya que buscan cómo transferir ese riesgo.

“Lo que se está buscando con el reaseguro es que la asegurador­a haga una dispersión de su riesgo, ya sea por riesgos pequeños que se pueden acumular por un riesgo catastrófi­co o riesgos grandes, que se queme una fábrica o una explosión, como la de Pajaritos en Pemex”, concluyó Careaga.

“EN EL LARGO PLAZO, EL MERCADO DEL REASEGURO HA SIDO RENTABLE. AUNQUE DOMINA LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA”.

OCTAVIO CAREAGA,

DIRECTOR DE THB MÉXICO.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO: NATALIA GAIA ??
FOTO: NATALIA GAIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico