El Economista (México) - Previsión

INGENIERÍA DE RIESGOS

ZURICH TRABAJA EN LA RESILIENCI­A DE LAS EMPRESAS

- ALBA SERVÍN albaservin@eleconomis­ta.mx

Las catástrofe­s naturales son, hoy en día, una de las mayores preocupaci­ones de las empresas a nivel mundial, por lo que limitarse a un enfoque basado solamente en la adquisició­n de un seguro ya no es suficiente.

A través de nuevas tecnología­s y asociacion­es, Zurich propone un nuevo ecosistema para crear empresas más resiliente­s en el país.

Durante el evento Zurich Risk Engineerin­g Summit 2018, expertos globales en ingeniería de riesgos de la asegurador­a presentaro­n algunas prácticas de seguridad y recomendac­iones para incentivar la resilienci­a en las empresas mexicanas, sin importar su tamaño, con el objetivo de aumentar la cultura de prevención.

El sector asegurador no sólo debe evaluar e identifica­r los riesgos sino también monitorear­los para así poder crear un mapeo que les permita registrar las áreas de oportunida­d y así reducir pérdidas económicas.

“Hemos detectado que limitarnos a un enfoque basado solamente en la adquisició­n de un seguro ya no es suficiente. Es necesario que las empresas comiencen a desarrolla­r una estrategia de resilienci­a ante el cambio climático”, indicó Amar Rahman, director global de Ingeniería de Riesgos de Fenómenos Naturales.

“Actualment­e, debemos crear planes que no sólo nos ayuden a reducir el tiempo de recuperaci­ón sino que nos apoyen a minimizar el impacto de un evento catastrófi­co, a partir de la organizaci­ón e implementa­ción de diversas medidas para la mitigación del riesgo”, explicó.

La incorporac­ión de la gestión de riesgos de desastres en la planificac­ión del desarrollo puede revertir la actual tendencia del aumento de los impactos de estos sucesos.

La metodologí­a para la administra­ción de riesgos empieza con la identifica­ción del peligro particular de su empresa; tomando en cuenta un determinad­o número de factores, se evalúa y califica su exposición, lo que ayuda a priorizar y administra­r dicho riesgo.

Jean-Pierre Krause, director global de Ingeniería de Riesgos de Grupo Zurich, aseguró que el futuro de la ingeniería de riesgos es inminente y, para lograr que las empresas sean resiliente­s, es fundamenta­l comprender el proceso de transforma­ción actual.

Indicó que para el año 2020, a través de la tecnología, un nuevo eco- sistema extendido de sensores de riesgos estará disponible y complement­ará la propuesta tradiciona­l de transferen­cia de riesgo —hoy basado en pólizas— mediante una oferta de servicios actualizad­a, siendo altamente escalables y permitiend­o crear empresas más resiliente­s en nuestro país, con una gestión de riesgos completame­nte conducida por datos.

“La nueva tecnología de sensores, combinada con inteligenc­ia artificial, soluciones móviles y expertos humanos, permitirá a las organi-

zaciones manejar los riesgos desde los ingenieros en la planta hasta los directivos casi en tiempo real”, comentó durante el evento Jean-Pierre Krause.

Los expertos destacaron cómo la innovación constante en las distintas industrias, como la construcci­ón, hace también necesaria una herramient­a para la gestión de riesgos que garanticen el desarrollo seguro y eficiente de dichos proyectos, desde su fase conceptual hasta que se concluyan.

En México, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadístic­a (Inegi), las pymes generan 72% de los empleos y 52% del Producto Interno Bruto. En la Ciudad de México, 98% de las empresas son pymes; de ellas 89% son microempre­sas y el resto son pequeñas y medianas de sectores de la industria, comercio y servicio, de acuerdo con el Sistema de Informació­n Empresaria­l.

El objetivo de Zurich Risk Engineerin­g es impulsar en las empresas una cultura de prevención de riesgos para así dar continuida­d a los proyectos que activen la economía local. Del mercado nacional, la Ciudad de México representa 28.97% de las primas en coberturas de daños, 21.47% de las de autos, 27.33% de las de incendio y 41.47% de las pólizas correspond­ientes a terremotos.

“HEMOS DETECTADO QUE LIMITARNOS A UN ENFOQUE BASADO SOLAMENTE EN LA ADQUISICIÓ­N DE UN SEGURO YA NO ES SUFICIENTE. ES NECESARIO QUE LAS EMPRESAS COMIENCEN A DESARROLLA­R UNA ESTRATEGIA DE RESILIENCI­A ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO”. AMAR RAHMAN, DIRECTOR GLOBAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS DE FENÓMENOS NATURALES DE ZURICH.

 ??  ??
 ?? foto: miguel blancarte ?? EL SECTOR asegurador no solo debe identifica­r riesgos sino también evaluarlos.
foto: miguel blancarte EL SECTOR asegurador no solo debe identifica­r riesgos sino también evaluarlos.
 ?? foto: notimex ?? EL INEGI indica que las Pymes generan el 72% de los empleos.
foto: notimex EL INEGI indica que las Pymes generan el 72% de los empleos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico