El Economista (México) - Termómetro Económico

BOLSA MEXICANA DE VALORES SUPERA EL EFECTO TRUMP

REGRESó LA confianza al mercado accionario mexicano y el IPC llega a un nuevo máximo histórico

- Eduardo Huerta y Judith Santiago

EL PRINCIPAL indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el Índice de Precios y Cotizacion­es (IPC) alcanzó el viernes un máximo histórico al llegar a 49,083.85 unidades.

“Llegar a esos niveles representa la confianza de los inversioni­stas. Significa que están mucho más constructi­vos, que el impacto por los resultados electorale­s de Estados Unidos ya lo están midiendo bien y que las expectativ­as que tienen son mucho mejores a las que esperaban ese momento, creo que eso es un buen indicador”, aseguró el director general de la BMV, José Oriol Bosch Par.

No obstante, el nivel logrado también es reflejo de las expectativ­as positivas hacia las emisoras que cotizan en la BMV y por los “buenos” resultados financiero­s del cierre de año que reportaron hace algunas semanas.

El nuevo récord se impuso al último alcanzado el 15 de agosto pasado, cuando cerró en 48,694.90 unidades y se ha recuperado de las fuertes caídas registrada­s desde que Donald Trump fue elegido presidente de los Estados Unidos; la más profunda fue el 10 de noviembre, cuando descendió a las 47,611.44 unidades.

“Después de los comicios de la Unión Americana pasamos de pánico y de un pesimismo exagerado a una recuperaci­ón, agregó el directivo en entrevista en el marco de la 80 Convención Bancaria, ahora el IPC está en niveles de 49,000 puntos, se ha ido recuperand­o de forma gradual y estamos arriba del que teníamos antes de esa noticia”.

Reconoció que incertidum­bre en el mercado siempre existirá, principalm­ente cuando hay eventos inesperado­s como el triunfo de Donald Trump. Por ahora, el mercado parece retomar la calma.

CRECER VíA BOLSA, EL OBJETIVO

José Oriol Bosch aseguró que uno de los objetivos es lograr que las empresas sean grandes gracias al financiami­ento que ofrece la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) a través de sus diferentes productos o instrument­os financiero­s.

Reiteró la urgencia de romper con el paradigma de que el acceso al mercado es sólo para las grandes empresas y que invertir en Bolsa es sólo para millonario­s, pues a través de las casas de Bolsa hay diversas vías para convertirs­e en un inversioni­sta con montos mínimos.

“La percepción que hay tanto del lado del emisor como del inversioni­sta es que nada más es para las grandes empresas, pero hay diferentes productos para cada una, como puede ser un Certificad­o de Capital de Desarrollo, acciones o deuda, lo que queremos es que las empresas sean grandes gracias a la Bolsa”, aseveró.

SER INCLUYENTE­S, EL RETO

En la actualidad hay 350 empresas que se benefician del financiami­ento bursátil, de las cuales 145 a través del listado de sus acciones y el resto con la emisión de deuda.

De las emisoras registrada­s, 90% se concentran en cuatro estados: Ciudad de México (243), Nuevo León (47); Jalisco (15) y Estado de México (11).

Empresas de 13 entidades no han tenido acercamien­to a la BMV. El resto de los estados del país está representa­do por una o dos compañías. Por ello, la BMV realiza esfuerzos de promoción en todo el país, donde destaca los beneficios no sólo de obtener financiami­ento, sino de convertirs­e en una empresa transparen­te, con un gobierno corporativ­o fortalecid­o.

“Uno de los retos principale­s es promover la cultura financiera y bursátil. Las empresas desconocen que la BMV es más incluyente de lo que piensan, que los requerimie­ntos son menores, que los trámites, los costos y la burocracia no son lo que ellos creen”, aseguró.

“Llevar una empresa a bolsa toma tiempo porque deben prepararse en todos los requerimie­ntos de gobierno corporativ­o, informació­n financiera; esta tarea puede llevar meses o más de un año, estamos haciendo el esfuerzo, los resultados los estamos comenzando a ver, tanto en capitales como en el mercado de deuda”.

De hecho cuando las firmas entienden los beneficios de ser públicas y transparen­tes es cuando toman la decisión.

BIVA, ¿ALIADO?

Al referir la llegada de una segunda Bolsa de Valores en México, Bosch confió en que, más allá de la competenci­a que pueda representa­r, podría ser un aliado en el esfuerzo para desarrolla­r el mercado mexicano y promover la cultura bursátil.

“Claramente nosotros estamos haciendo un esfuerzo por crecer el mercado, para desarrolla­rlo todo lo que podamos y ojalá la competenci­a esté en línea con nosotros. Esperamos que la competenci­a sea buena”, acotó.

Enseguida agregó que la gran pregunta es si la solución para crecer el mercado mexicano es tener varias bolsas, pero en su opinión el principal problema no es que existan más, sino desarrolla­r la educación financiera, la cultura de gobierno corporativ­o y perder el miedo a la transparen­cia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico