El Economista (México) - Termómetro Económico

IPC logra máximo histórico y un alza de 7.5% en el año

EL EL MERCADO MERCADOmex­icano mexicano había alcanzado su nivel récord el pasado 15 de agosto del 2016, tras llegar a una cifra de 48,694.90 unidades

- Rafael Mejía

DURANTE LA sesión del viernes el Índice de Precios y Cotizacion­es (IPC) cerró en una cotización de 49,083.85 unidades, esto es un avance de 0.84% respecto al jueves y un alza de 7.5% en lo que va del 2017.

En la sesión intradía se registró un nuevo nivel de resistenci­a en 49,105.31 unidades, siendo su máxima cotización.

Del 21 al 24 de marzo, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) acumuló un rendimient­o de 1.01%, luego de una semana corta centrada principalm­ente en las votaciones sobre el nuevo proyecto de ley de salud en Estados Unidos.

El viernes el Partido Republican­o decidió no votar al respecto, por lo que no se pueden descartar pérdidas para los mercados de capitales la próxima semana.

“La falta de respaldo de la mayoría republican­a pone en duda que la agenda de la administra­ción de Trump, la cual contempla recortes a impuestos y mayor gasto público, pueda salir adelante sin contratiem­pos”, expusieron analistas de Banco Base.

El buen desempeño que ha tenido la Bolsa durante la semana también se pudo reflejar por una recuperaci­ón del peso frente al dólar de 1.55%, que cerró en un precio de 18.7865 siendo su mejor nivel desde noviembre.

Las emisoras que más ganaron en la BMV en general durante la semana fueron Homex, con 31.88%, y Sare Serie B, con 11.58%, mientras que las mayores bajas las tuvieron Unifin, con 5.24% menos, seguido de ICA, con 5.03% a la baja.

Dentro de la muestra del IPC, las que mejor desempeño tuvieron fueron Alsea con 6.84%, Liverpool con un alza de 6.37% y Elektra que incrementó 6.22%, mientras que Cemex disminuyó 3.85%, Alpek bajó 3.69% y Genomma Lab perdió 3.54 por ciento.

SEMANA DECEPCIONA­NTE

Los principale­s índices de Nueva York cerraron la semana de manera negativa, liderados por el Dow Jones, que al cierre del viernes cerró su séptima sesión a la baja, lo que significó una disminució­n de 1.52% respecto al viernes 10 de marzo.

En la misma línea, el Standard & Poor’s 500 bajó 1.44% la semana pasada quedando en 2,343.98 unidades y el NASDAQ tecnológic­o descendió 1.22% terminando en 5,828.78 puntos.

Ve por Más explica en un reporte que los reflectore­s y las tensiones se centraron en el reemplazo de la ley de Obamacare propuesto por la administra­ción de Donald Trump, cuya votación fue cancelada de último momento previo al cierre de los mercados, por lo que se generó volatilida­d en la recta final de la jornada.

No obstante, Wall Street, que bajó a comienzos de semana y luego se estabilizó, tiene los ojos fijos en lo que la ha hecho subir a niveles récords desde las elecciones de noviembre: las promesas de Trump de rebajar impuestos.

Gregori Volokhine, de Meeschaert Financial Services, observó un cambio de actitud de los inversores a lo largo de la semana. Al principio veían la votación del Congreso como un test muy importante para Trump, pero luego le restaron trascenden­cia diciendo que, al fin de cuentas, ese proyecto “no fue uno de los pilares del aumento de los mercados”, dijo Volokhine.

DATOS RELEVANTES

Para datos relevantes ésta semana en México serán datos de la balanza comercial correspond­ientes al mes de febrero, además, de darse a conocer los resultados de la ocupación y empleo por parte del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía, pero el mercado mexicano se centrará en el anunció de la decisión de política monetaria del Banco de México el jueves.

En Estados Unidos también se presentará­n los datos de confianza del consumidor y venta de casas pendientes, además del dato de solicitude­s de desempleo y precios agrícolas, así como la informació­n sobre ingreso y gasto personal, que darán pauta a la próxima decisión de la Reserva Federal. ( Con informació­n de agencias).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico