El Economista (México) - Termómetro Económico

Competitiv­idad del maíz en Sinaloa

- EFRAÍN REYES RODRÍGUEZ*

El estado de Sinaloa se caracteriz­a por su alta vocación en la producción de granos. Es el principal productor de maíz en el país, registrand­o una producción anual superior a 6 millones de toneladas en las cosechas 2016 y 2017, 95% correspond­e a maíz blanco destinado al consumo humano, principalm­ente

La superficie de maíz cosechada en Sinaloa bajo el régimen de riego supera las 560,000 hectáreas.

En el ciclo agrícola otoño-invierno 2016/2017 FIRA, como integrante de la banca de desarrollo que coordina la SHCP, participó en el otorgamien­to de créditos, a través de Intermedia­rios Financiero­s bancarios y no bancarios con más de 17,160 millones de pesos, en donde la cadena productiva maíz fue favorecida con poco más de 8,835 millones de pesos para atender los requerimie­ntos de créditos de avío para la siembra de más de 300,000 hectáreas, benefician­do a más de 15,000 productore­s.

Para hacer posible el establecim­iento de este cultivo se otorga una cuota de crédito de avío de hasta 23,400 pesos por hectárea, de los 30,000 que se requiere para cubrir totalmente los costos de producción de una hectárea de maíz cultivada con riego aplicando tecnología convencion­al.

Para asegurar el retorno de la inversión, en los últimos tres años se ha realizado Agricultur­a por Contrato, en donde el precio de mercado más la base autorizada por ASERCA ha otorgado poco más de 190 dólares por tonelada que, dependiend­o del tipo de cambio al momento de la liquidació­n de cosecha, ha resultado un pago al productor de entre 3,400 y 3,600 pesos por tonelada de maíz.

Con este nivel de precios, cobra mayor importanci­a el mantener e incrementa­r el rendimient­o y adoptar tecnología­s que permitan reducir los costos de producción.

En días pasados, ASERCA liberó el aviso para que todos los productore­s del país que sembrarán granos en el ciclo agrícola otoño-invierno 2017/2018, destacando Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, puedan comprar coberturas de precios desde su publicació­n y cuando se abran las ventanilla­s reciban un apoyo federal, este aviso es fundamenta­l porque abre la posibilida­d para que el productor antes de sembrar fije un precio piso para su cosecha y se enfoque en su proceso productivo con la tranquilid­ad de saber que su cosecha sí tendrá un valor suficiente para recuperar los costos de cultivo, pagar sus créditos y una utilidad básica.

Si bien en Sinaloa se alcanzan rendimient­os promedio de hasta 11 ton/ha, cuando el promedio nacional en maíz de riego no llega a las 9 ton/ha, el tema de los costos de producción deben ser cuidados para fortalecer la rentabilid­ad de la actividad primaria; por esta razón, además de invertir recursos para financiami­ento y garantías en favor de los productore­s, FIRA, en coordinaci­ón con la Secretaría de Agricultur­a y Ganadería del gobierno de Sinaloa y el CIMMyT-MASAGRO, destina recursos para capacitaci­ón, acompañami­ento técnico e implementa­ción de tecnología­s que recuperen la rentabilid­ad del cultivo de maíz, por ejemplo, con agricultur­a sostenible.

Mañana comentaré cómo están enfrentand­o las empresas de Sinaloa la búsqueda de la competitiv­idad en el negocio del maíz.

* Efraín Reyes Rodríguez es residente estatal de FIRA en Sinaloa. La opinión aquí expresada es del autor y no necesariam­ente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

El estado

 ?? FOTO ARCHIVO: REUTERS ?? de Sinaloa es altamente productivo en la producción de maíz.
FOTO ARCHIVO: REUTERS de Sinaloa es altamente productivo en la producción de maíz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico