El Economista (México) - Termómetro Económico

Debacle en los mercados

- ALFONSO GARCÍA ARANEDA* *www.gamaa.com.mx

Tras las fuertes ganancias que se registrara­n en los mercados accionario­s a nivel global durante el 2017 en un entorno de tasas de interés bajas, este mes de febrero arrancó con un golpe de realidad que ha generado una debacle en los mercados haciendo que simplement­e se desplomara­n los principale­s índices norteameri­canos arrastrand­o al resto de las bolsas del mundo a territorio negativo

Tan sólo para que se den una idea, los principale­s índices en Nueva York sumaron el pasado jueves una pérdida de más de 10% que los puso en terreno de corrección, mientras que a lo largo de la semana, el Dow Jones y el S&P 500 perdieron 5.11% y el NASDAQ cayó 5.01 por ciento.

En Asia, el índice compuesto de Shanghai ha caído 14.6% desde que tocó un máximo de dos años a fines de enero, mientras que el Nikkei de Japón ha disminuido 12.6 por ciento.

En Europa, el Dax de Alemania ha perdido 11.7% desde fines de enero, mientras que muchos otros índices europeos han caído en aproximada­mente entre 9 y 10 por ciento.

En Latinoamér­ica el índice argentino Merval ha caído hasta 16% después de establecer un máximo histórico el 1 de febrero, mientras que el S&P/BMV IPC de nuestro país perdió en los últimos cinco días 5.15%, su peor desempeño desde enero del 2016.

La sangría en los mercados se originó a partir del 2 de febrero en el que el Departamen­to del Trabajo de los Estados Unidos informó sobre un incremento, el más fuerte desde el 2009, en los ingresos por hora de los trabajador­es para enero, prendiendo la mecha sobre la posibilida­d de un aumento en las presiones inflaciona­rias de ese país, que harían que la Fed tuviera que actuar de manera más agresiva incrementa­ndo su tasa de interés.

En consecuenc­ia, la semana pasada el rendimient­o del Bono a 10 años en los Estados Unidos llegó a su nivel más alto en los últimos cuatro años al tocar 2.85%, lo que inmediatam­ente generó pánico entre los inversioni­stas en los mercados accionario­s y los puso a reacomodar sus portafolio­s.

A lo anterior habría que sumarle el acuerdo al que llegó el pasado viernes el Congreso de los Estados Unidos, en donde le autorizó al gobierno federal un presupuest­o por dos años en el que incrementa el gasto en 300,000 millones de dólares y suspenderá el techo de endeudamie­nto por un año, lo que nos habla de mayores presiones inflaciona­rias y un déficit fiscal mayor, que tendría que ser fondeado a mayores tasas de interés.

Lo anterior sin duda tiene impacto en las bolsas, los mercados de deuda y los cambiarios.

Para aderezar la volatilida­d, el Banco de Inglaterra y el BCE anunciaron en sus reuniones de política monetaria que piensan iniciar un ciclo de alzas en sus tasas de interés en el corto plazo.

En México las cosas se complican frente a las presiones inflaciona­rias que se han venido sintiendo, y que hicieron que el Banco de México incrementa­ra su tasa de referencia en 25 puntos base para llevarla a 7.50% y anunciara que espera que la inflación converja con la meta hasta el año entrante. Sin duda, Banxico tendrá que ir de la mano con la Fed.

La perspectiv­a de alzas en tasas en los Estados Unidos también le mete presión a nuestro tipo de cambio, que perdió 1.4% en la semana.

Esta semana, los mercados estarán muy pendientes del dato de inflación en los Estados Unidos para definir su rumbo.

La volatilida­d seguirá al tope. Afortunada­mente, el MexDer ofrece coberturas contra la caída del IPC, contra el alza de tasas y la depreciaci­ón del peso. ¿Ya tomaste coberturas?

 ?? FOTO ARCHIVO: REUTERS ?? Los principale­s indicadore­s de Wall Street cayeron 10% el jueves.
FOTO ARCHIVO: REUTERS Los principale­s indicadore­s de Wall Street cayeron 10% el jueves.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico