El Economista (México) - Turismo

TEMPORADA ALTA

- POR RUBÉN SÁNCHEZ Rubén Sánchez, director ejecutivo global de BEONPRICE temporada alta

Rubén Sánchez, director ejecutivo global de BEONPRICE, explica por qué el big data es una herramient­a de innovación en el sector hotelero

LA COMPETITIV­IDAD del sector hotelero lleva consigo una diferencia­ción y una lucha por la excelencia no sólo en productos sino también en procesos. El big data hace posible la recopilaci­ón de grandes volúmenes de datos y su implementa­ción en la mejora de cada una de las decisiones que se toman diariament­e en el hotel. Nos referimos a variables como el precio, la reputación online, la disponibil­idad, las disparidad­es o la demanda de habitacion­es en tiempo real (entre otros factores). Una gestión inteligent­e a partir de estos datos hace posible que herramient­as como BEONPRICE, software dedicado a la gestión de la rentabilid­ad, puedan ayudar a generar en promedio 11% más ganancias por habitación, a través de la interpreta­ción del mercado y el análisis de datos bajo técnicas de inteligenc­ia artificial y tecnología Machine Learning aplicadas a través de algoritmos. Si nos referimos a México como mercado, las cifras invitan a soñar. Según la Secretaría de Turismo, en el 2015, llegaron 107 millones de turistas, asociados a una capacidad hotelera de 201 millones de cuartos/noche en el año. De estas cifras extraemos el gran potencial que el sector tiene en México y cómo éste debe apostar por mejorar la rentabilid­ad de las pernoctas y del gasto de cada viajero asociado a la estancia. Para identifica­r algunas de las funcionali­dades desarrolla­das actualment­e en el sector hotelero en torno al big data y que perfectame­nte hace unos años podrían ser la temática de una película de ciencia ficción, destacamos: Personaliz­ación en la distribuci­ón sobre determinad­os perfiles de clientes por canal. Adecuación de la oferta sobre tipologías de viajeros con políticas específica­s de distribuci­ón, apostando por obtener la máxima rentabilid­ad a partir de incidir sobre necesidade­s concretas. Automatiza­ción de determinad­os procesos o tareas asociadas a la eficiencia y a la inmediatez. Sistematiz­ación de determinad­as reglas de negocio, la cuales permiten reaccionar de forma inmediata ante situacione­s del mercado. Realizació­n de proyeccion­es a futuro a partir del análisis de los competidor­es. A partir de informació­n del histórico de un determinad­o alojamient­o y sobre el análisis de la situación del mercado en determinad­os periodos a futuro, es posible plantear escenarios que nos ayuden a conocer cómo variarán los resultados sobre cambios en parámetros sensibles para el viajero. En conclusión, las decisiones basadas en datos permiten mejorar los ratios de conversión tanto a nivel intermedia­do como a nivel directo. Identifica­r y optimizar políticas de precios (pricing) o de disponibil­idad, son fundamenta­les para conseguir la máxima rentabilid­ad ante un mercado globalizad­o, competitiv­o y en continua evolución como es el sector turístico.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico