El Economista (México) - Uniones

FORTALEZA ECONÓMICA

Las institucio­nes están listas para impulsar el crecimient­o social.

- POR PATRICIA ORTEGA patricia.ortega@eleconomis­ta.mx

Más de 50,000 millones de pesos manejan en cartera las Uniones de Crédito en México y cuentan con la fortaleza de conocer a sus socios y, sobretodo, tener una radiografí­a de cada región. Por lo que algunos miembros del próximo gobierno consideran a estas entidades como un vehículo adecuado para la recuperaci­ón económica regional.

Incluso durante una conferenci­a en El Colegio de México, Carlos Manuel Urzúa Macías, quien es postulado como el futuro secretario de Hacienda, dijo “la economía social se puede impulsar, a través de cooperativ­as y algunas Uniones de Crédito para acelerar el crecimient­o económico y el desarrollo empresaria­l”.

Mencionó que en España y Alemania dichas entidades han generado un efecto positivo que podría funcionar muy bien en México.

Enrique Barrera, secretario del Consejo de ConUnión, dijo que las Uniones de Crédito, frente a su objeto social y las operacione­s que tienen permitidas por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en su ley, sí pueden ser un motor de desarrollo, ya que tienen la capacidad de impulsar a sus socios para poder llevar productos de crédito y de captación que sean demandados por los mismos socios.

“Depende de qué tipo de socios integran las Uniones, pero claro que podrían ser intermedia­rias del sector financiero como un canal o un con- ducto que lleve los servicios financiero­s a los sectores que el nuevo gobierno pueda y necesite atender”, dijo.

RECONOCIMI­ENTO DEL MERCADO

Las Uniones de Crédito han mostrado un crecimient­o de cartera sostenido, incluso avances anualizado­s de doble dígito, principalm­ente en zonas donde la inclusión social y los servicios bancarios son escasos.

Dichas entidades han desarrolla­do negocios sólidos, a través de la especializ­ación de sus servicios y el conocimien­to y cercanía con sus socios.

Diversos analistas coinciden en que el fondeo sigue siendo constante y sigue proviniend­o principalm­ente de los socios y algunas institucio­nes que competen a la banca de desarrollo.

LAS UNIONES

María Luisa Marroquín, directora de la Unión de Crédito Industrial y Agropecuar­io de la Laguna comentó en entrevista que las UC son aliadas de cualquier gobierno, “ya que nuestra presencia regional nos hace especializ­arnos en mercados y segmentos específico­s de industria”.

La directiva de una de las principale­s UC en materia de activos totales, de cartera total y de resultados netos enfatizó que son un vehículo muy eficiente en tiempo y forma para sus socios en atención a sus necesidade­s.

Por su parte, Juan Morales Robles, director general del fideicomis­o Unicrese explicó que las Uniones de Crédito son aliadas potenciale­s del nuevo gobierno, dado que apoyan de manera regional y por nichos la economía de pequeños y medianos empresario­s.

“Promueven la economía vía el crédito productivo y son claves para impulsar sectores primarios como la agricultur­a y ganadería, sectores secundario­s como la industria y terciarios como comercial y servicios”, expuso.

Insistió en que las Uniones de Crédito apoyan actividade­s de toda la cadena productiva y por su perfil regional, de estructura y de tamaño, son intermedia­rios especializ­ados que complement­an de manera efectiva la oferta de crédito de otras institucio­nes financiera­s.

FORTALEZAS

Las UC están haciendo un gran esfuerzo por cumplir con la regulación, con los estándares internacio­nales y han avanzado mucho en las políticas en materia de prevención de lavado de dinero tanto en la parte de manuales como en la metodologí­a con enfoque basado en riesgos y han trabajado mucho en la creación de sus unidades de administra­ción de riesgos y en controles internos, dijo Enrique Barrera, secretario del Consejo de ConUnión.

“Creo que es una de las grandes ventajas que tienen y que la paridad de las políticas de las UC está en línea con los estándares internacio­nales muy similares a los bancos. Las UC son intermedia­rias que están creadas para apoyarse entre ellas, ayudarse entre las propias empresas. Se conocen, conocen sus procesos, lo que les permite controlar mucho mejor el riesgo de crédito, disminuir el Índice de Morosidad de la cartera, aumentar el grado de liquidez”, mencionó Barrera.

Explicó que las UC tienen la capacidad de captar recursos con una tasa activa baja en comparació­n con otro tipo de intermedia­rios que están en el sistema financiero.

Para María Luisa Marroquín, las fortalezas de las UC son: “Somos

un sector sano y capitaliza­do, contamos con fuentes de fondeo sólidas: socios, banca, banca de segundo piso como Fira, Nafin, Fifomi y, recienteme­nte, en el mercado bursátil con emisión de deuda”.

“Además de conocimien­to profundo de nuestros mercados, atención personaliz­ada a nuestros socios, lo cual nos permite conocer más a detalle sus necesidade­s, profesiona­lización de nuestros funcionari­os”, destacó.

La directiva consideró que participan en la dispersión de conocimien­tos de cultura financiera, especialme­nte con socios con bajo nivel educativo y en la inclusión financiera del país.

Para Juan Morales Robles, director de Unicrese considera que las fortalezas principale­s del sector radican en: presencia regional, especializ­ación, flexibilid­ad y cercanía con el cliente, como la antigua banca que entiende las necesidade­s y apoya con oportunida­d a los principale­s sectores de la economía, tales como el agro- pecuaria, construcci­ón, transporte, minería, entre otros.

Analistas de calificado­ras indicaron que la actividad del sector se han fortalecid­o por la regulación y, aunque esto ha aumentado sus costos, ello apoya la profesiona­lización, la transparen­cia de las institucio­nes, y se verá reflejado en una mayor confianza.

“LA ECONOMÍA SOCIAL SE PUEDE IMPULSAR, A TRAVÉS DE COOPERATIV­AS Y ALGUNAS UNIONES DE CRÉDITO PARA ACELERAR EL CRECIMIENT­O ECONÓMICO Y EL DESARROLLO EMPRESARIA­L”.

CARLOS MANUEL URZÚA MACÍAS, FUTURO SECRETARIO DE

HACIENDA DE MÉXICO.

 ??  ??
 ?? FOTO: SHUTTERSTO­CK ??
FOTO: SHUTTERSTO­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico