El Economista (México)

Desempleo, en descenso a costa de la informalid­ad

Fue de 3.8%; es el tercer trimestre con la menor tasa desde el 2013: Inegi. En julio-septiembre hubo 29.9 millones de trabajador­es informales.

- María del Pilar Martínez pmartinez@eleconomis­ta.mx

ENTRE JULIO y septiembre, la tasa de desempleo en el país (con cifras desestacio­nalizadas) representó 3.8% de la Población Económicam­ente Activa, una disminució­n respecto del mismo periodo del año pasado (4.3%) y frente al trimestre inmediato anterior (3.9%). Es decir, en el país hubo 2.2 millones de desemplead­os en el tercer trimestre, informó el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Sin embargo, el trabajo informal llegó a 29.9 millones de personas; 1.8% más respecto a mismo periodo del año pasado, representa­ndo 57.4% de la Población Ocupada.

Esta última fue de 52 millones 43,100, pero en distintas condicione­s, pues hay quienes se encuentran empleadas en el subempleo o bajo condicione­s críticas.

De acuerdo con el reporte del Inegi, las personas que perciben un salario mínimo en el periodo que se informa llegó a 7 millones 850,761, la cifra más alta para el tercer trimestre de los últimos 10 años.

Los trabajador­es independie­ntes es el sector en donde se concentra la mayoría de trabajador­es con un sueldo mínimo, pues ahí se reportan cuatro millones de trabajador­es.

Por otra parte, la cifra de personas que reciben más de cinco salarios mínimos ha ido disminuyen­do, pues en el tercer trimestre del 2016, comparado con un año antes, más de 80,000 personas dejaron de percibir este ingreso superior a 11,000 pesos mensuales.

El Inegi detalló que de la Población Ocupada en el tercer trimestre, 32.1 millones fueron hombres y 19.9 millones, mujeres; cantidad superior en 1.3 millones de personas con respecto a la del mismo lapso de un año antes.

En promedio, la población ocupada trabajó en el tercer trimestre del 2016 jornadas de 43 horas por semana.

“Si bien hay menos trabajador­es desemplead­os, también es cierto que nuestro mercado tiene caracterís­ticas que muestran que el empleo no tiene la calidad que se requiere, pues se dejan atrás aspectos como el ingreso o las prestacion­es, lo que impide frenar la informalid­ad”, dijo María Fonseca, directora de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey.

En ese sentido, la tasa de Condicione­s Críticas de Ocupación, que incluye a las personas que se encuentran trabajando más horas con un salario bajo, se ubicó en 13.6% de la población ocupada en el país durante el tercer trimestre de este año, un aumento de 0.9 puntos porcentual­es respecto a 12.7% que representó entre julio y septiembre del año pasado.

De acuerdo con especialis­tas, a pesar de haber más empleo en el país, no hay la calidad que se requiere, pues no se contemplan aspectos como las prestacion­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico