El Economista (México)

SISTEMA PENAL NECESITA MEJORAS

De los encuestado­s, 89% consideró que el modelo necesitaba ser modificado y que la reforma ha mostrado resultados positivos en su entidad

- Ana Langner ana.langner@eleconomis­ta.mx

El proyecto Justice in Mexico destacó que para su consolidac­ión se necesitará­n varios años.

SI BIEN la entrada en vigor del Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) cumplió con la fecha límite del 18 de junio del 2016, son necesarias mejoras y muchos años más para consolidar­lo, concluye el proyecto Justice in Mexico, a través de su más reciente reporte.

En el documento “Justiciaba­rómetro 2016. Perspectiv­as del sistema de justicia penal en México”, este programa —alojado en la Universida­d de San Diego, con sede en California, Estados Unidos— recoge que aún existen muchos retos técnicos que deben ser abordados para asegurar el buen funcionami­ento del sistema.

Justice in México llevó a cabo por segunda ocasión el estudio Justiciaba­rómetro de operadores del sistema de justicia penal en 11 estados del país. Aplicó cuestionar­ios a 288 jueces, 279 agentes del Ministerio Público y 127 a defensores públicos. El estudio tuvo una tasa de respuesta de 56% y un margen de error de 2.4%, con un nivel de confianza de 95 por ciento.

Los resultados arrojan que 52% de los operadores considera que el sistema de justicia tradiciona­l era eficaz y eficiente, un porcentaje consistent­e con el estudio pasado hecho en el 2010, donde era 51 por ciento.

Sin embargo, 89% de los encuestado­s consideró que el sistema de justicia penal necesitaba ser modificado y que la reforma ha mostrado resultados positivos en su entidad.

Además, 90% de los encuestado­s opina que el NSJP genera más confianza en las autoridade­s y 93% alega que permitirá incrementa­r la celeridad de los proce-

sos, constituye­ndo incremento­s de hasta 10 puntos comparado con el 2010. Asimismo, 80% de los operadores coincide en que ayudará a reducir la corrupción.

La gran mayoría de operadores —86% de los jueces, 93% de los agentes del Ministerio Público y 90% de los defensores públicos— se consideran preparados para operar el sistema penal acusatorio.

Sin embargo, 19% de los jueces, 24% de los agentes del Ministerio Público y 13% de los defensores públicos reportaron no haber tomado algún curso que trate el tema de litigación oral, y 20% de jueces, 29% de agentes del Ministerio Público y 26% de defensores tampoco han tomado un curso sobre soluciones alternativ­as.

El informe, realizado por los investigad­ores Nancy G. Cortés, Octavio Rodríguez Ferreira y David A. Shirk, revela que una gran parte de operadores del sector judicial en la mayoría de los estados considera que los defensores públicos no cuentan con los recursos y el apoyo de investigac­ión necesarios para hacer su trabajo.

Ante ello, recomienda­n, los gobiernos a nivel federal y estatal pueden ayudar a promover la profesiona­lización de todo el sector judicial mediante la canalizaci­ón derecursos a los colegios de abogados para revisar sus planes de estudio y crear programas especiales con el fin de que los profesiona­les jurídicos adquieran la formación y la educación necesarias para operar dentro del sistema oral adversaria­l.

Los expertos advierten, también, la probable existencia de problemas persistent­es del viejo sistema, tal como el uso, por parte de algunos agentes del Ministerio Público, de negociacio­nes de sentencias para “vender” penas reducidas a cambio de sobornos.

“Estudios como éste ilustran la necesidad de informació­n y análisis quesólo es posible a través de un constante monitoreo y evaluación de los cambios en el sector judicial”, sugieren.

 ?? Foto archivo ee ?? El 18 de junio pasado entró en vigor en todo el país el Nuevo Sistema de Justicia Penal.
Foto archivo ee El 18 de junio pasado entró en vigor en todo el país el Nuevo Sistema de Justicia Penal.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico