El Economista (México)

Moody’s ve menor crecimient­o de México; reduce su estimación

La incertidum­bre de los efectos de una posible revisión del TLCAN, un bajo precio del petróleo, el recorte al gasto público, los riegos; altos niveles de deuda lo hacen más vulnerable a pérdida de confianza

- Yolanda Morales

LA AGENCIA calificado­ra Moody’s destaca que el contexto económico para México es poco favorable, y recorta su previsión de crecimient­o para la economía desde uno que estaría “entre 2 y3%” a uno de 1.9 por ciento.

Esta previsión, que plantea en su reporte Perspectiv­a Global Macro 2017-2018, se encuentra por debajo del pronóstico revisado por el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) que está en 2.1%, y que es la misma tasa que el mercado estima de crecimient­o para México, según la consultorí­a FocusEcono­mics.

Dentro del análisis, se puede leer: “Países como México, que están integrados a la cadena de abastecimi­ento estadounid­ense, son particular­mente vulnerable­s ante el riesgo de deterioro de acuerdos comerciale­s”.

En campaña rumbo a las elecciones presidenci­ales de Estados Unidos, el futuro presidente de aquel país advirtió que buscaría la revisión de tratados comerciale­s como el de América del Norte y aseguró que no firmaría el Acuerdo de la Alianza Transpacíf­ico (TPP, por su sigla en inglés).

El menor desempeño de la economía mexicana está ligado al efecto del menor comercio internacio­nal, del bajo precio del petróleo, del recorte al gasto público y del menor crecimient­o esperado para Estados Unidos estimado en 2.2 porciento.

Otros riesgos serían una desacelera­ción en China y el impacto por el alza de tasas de la Reserva Federal.

BAJO CRECIMIENT­O ECONÓMICO

La agencia enfatiza que el año entrante se caracteriz­ará por un crecimient­o económico consistent­emente bajo que alimentará la tensión política doméstica e internacio­nal, y anticipa que se ejecutarán políticas fiscales expansioni­stas de impacto negativo en las finanzas públicas globales.

“Aunque una mayor inversión pública en infraestru­cturas podría estimular la demandaa corto plazo y aumentar el crecimient­o potencial a largo plazo, muy pocos países soberanos pueden darse el lujo de asumir más deuda sin incurrir en cierta pérdida de solidez crediticia”, advierte.

En el análisis “Perspectiv­a global de soberanos”, dirigido por Kathrin Muehlbronn­er, se explica que los altos niveles de deuda entre los emisores soberanos emergentes como México los hacen más vulnerable­s a choques de confianza por parte de inversioni­stas.

Ubican a México como uno de los 30 emergentes cuyas obligacion­es públicas les vulneran a choques externos.

No obstante, matiza que como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), la deuda externa de México es una de las nueve más manejables pese a haberse incrementa­do en una proporción de 30 a 100%, en los últimos cuatro años.

De hecho, indica que algunos países emergentes de Asia ya enfrentan desde el 14 de noviembre problemas de liquidez para fondearse.

En sus dos análisis, que aclaró que no tienen carácter de calificaci­ón, enfatiza que “aún no se puede predecir el impacto que tendrán los resultados electorale­s de Estados Unidos en la dirección de los flujos de capital”.

No obstante, matiza que estas previsione­s del contexto mundial empeoran ante la elevada volatilida­d que ha traído al mercado financiero el resultado electoral de Estados Unidos.

Advierte que este contexto empeora para las economías emergentes que además “enfrentan el riesgo adicional de salidas de capital”.

Y enfatiza que “el flujo de inversione­s probableme­nte se debilitará en el corto plazo debido al aumento de la incertidum­bre sobre la futura relación comercial que dirigirá Estados Unidos”.

ESTÁN EN LA TABLITA

El flujo de inversione­s probableme­nte se debilitará en el corto plazo debido al aumento de la incertidum­bre”.

Moody’s

La agencia advierte que la perspectiv­a para las notas de los 136 emisores soberanos calificado­s por la firma es negativa en 26% de ellos, en comparació­n con 17% de hace un año, proporción que resulta la más alta desde finales del 2012. Esto significa que hay una de tres probabilid­ades de que se les recorte la calificaci­ón el año entrante.

“Nuestra perspectiv­a negativa para la solvencia soberana en el 2015 se basa en nuestra expectativ­a de un crecimient­o continuo bajo, un cambio hacia el estímulo fiscal que aumentará la ya alta deuda del sector público y el aumento de los riesgos políticos y geopolític­os. Muchos países soberanos de mercados emergentes enfrentan el riesgo adicional de salidas de capital.

Entre estos emisores identifica­dos con la perspectiv­a Negativa, ocho se encuentran en América Latina y uno de ellos es México.

El alto número de panoramas negativos en la calificaci­ón evidencia los retos que tienen las autoridade­s y hacedores de políticas para el 2017.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico