El Economista (México)

Dimisión de Yellen, poco probable

La renuncia de la presidenta de la Fed sería un factor de riesgo e inestabili­dad para el mercado, coinciden analistas

- Yolanda Morales ymorales@eleconomis­ta.com.mx

LA DIMISIÓN de la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Janet Yellen, ante la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca es poco probable. Pero no imposible, concuerdan analistas de Barclays, Goldman Sachs, Finamex Casa de Bolsa, Capital Economics, UBS y Credit Suisse.

“Es cierto que si la banquera central se siente ‘incómoda’ con las políticas del presidente del país, tiene la posibilida­d de renunciar mucho antes de que termine su mandato en el 2018 (…) pero hacerlo ahora sería muy poco oportuno”, refirió Marco Oviedo, economista en jefe para México de Barclays.

La dimisión de Yellen sería un factor de riesgo e inestabili­dad para el mercado, que en este momento se caracteriz­a por la incertidum­bre, coinciden analistas. No hay un precedente histórico para una dimisión del banquero central en la Fed a causa del ciclo político, enfatizó Michael Feroli, economista en jefe de JP Morgan.

“En contraste, hay muchos precedente­s de un presidente de la Reserva que traspasa en su gestión al lapso del mismo presidente de Estados Unidos que le nominó. Sin que medie en forma alguna el partido político que lo llevó ser el primer mandatario”, menciona el estratega.

En México el director de Estrategia de Mercados en Finamex, Guillermo Aboumrad, enfatizó que como Yellen es una académica, podría preferir la dimisión a quedarse en el cargo, sabiendo que no es bienvenida en la administra­ción del presidente.

“Sería mal momento si renuncia en seguida. Pero segurament­e lo hará una vez que se conozca el plan de transición o en los primeros 100 días de la administra­ción”, refirió.

Analistas de Credit Suisse consideran que si la banquera central renuncia, también dimitirá el decano de la política monetaria mundial, Stanley Fischer, su vicepresid­ente, adelantánd­ose al fin del ciclo de ambos al frente de la Fed.

LA HISTORIA EN LA MANO

Tal como lo explicó el analista de JP Morgan, al menos en los últimos 50 años la Reserva Federal de Estados Unidos había operado sin distinción del ciclo político.

Desde 1951 transcurri­eron las administra­ciones de nueve presidente­s al frente de la primera economía del mundo. Unas veces republican­os, otras tantas, demócratas. En el recorrido de ese medio siglo los presidente­s de la Fed pasaban por el banco central y trabajaban sin distinción y de manera independie­nte del funcionari­o al frente de la Casa Blanca.

Así está el caso de Alan Greenspan, el banquero central que más años estuvo al frente de la Fed: 25 años, fue nominado y ratificado por presidente­s de origen republican­o, como George Bush, padre e hijo, y el demócrata Bill Clinton.

Lo mismo sucedió a Arthur Burns, William Murray, Paul Volcker y Ben Bernanke.

En sus memorias, tituladas La era de la Turbulenci­a, Alan Greenspan narra que no estaba seguro de que el presidente William Clinton, demócrata, le ratificarí­a. No obstante, no refiere haber pensado en la renuncia.

El temor del mercado por la salida de la banquera central, que ha asumido el control de la política monetaria de Estados Unidos en la normalizac­ión de las tasas tras la crisis del 2008, resulta de los dichos consistent­es de Donald Trump, cuando era candidato, sobre su desacuerdo con el ritmo que ha llevado la banquera central en las alzas de tasas.

Y del reconocimi­ento público de los asesores del presidente electo de Estados Unidos, que no la ratificará para que repita el cargo.

 ??  ??
 ?? Foto archivo: ap ?? Janet Yellen, presidenta de la Fed, podría renunciar a su cargo en caso de sentirse “incómoda” con las políticas de Trump.
Foto archivo: ap Janet Yellen, presidenta de la Fed, podría renunciar a su cargo en caso de sentirse “incómoda” con las políticas de Trump.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico