El Economista (México)

Mayakoba, el golf como impulsor del desarrollo

EL ECONOMISTA ENTREVISTÓ AL PRESIDENTE DE OHL Y AL CEO DE LA COMPAÑÍA EN TEMAS DE DESARROLLO SOBRE EL COMPLEJO MAYAKOBA

- Marisol Rojas / Enviada

Playa del Carmen, QR. QUIENES

MIRAN con atención el leaderboar­d de los golfistas que compiten durante la semana del PGA Tour en México sabrán que detrás existe uno que sostiene la realizació­n del torneo desde hace una década. En la cima de este otro marcador está el grupo de empresario­s españoles de OHL (Obrascón Huarte Lain), dedicada a la construcci­ón y el desarrollo turístico.

Juan Miguel Villar Mir, presidente de OHL, y Andrés Pan de Soraluce, CEO de OHL Desarrollo­s, hacen del golf un deporte rentable para generar riqueza turística en México con epicentro en Mayakoba.

“Hoy para albergar un premio de la PGA y de primer nivel mundial hemos tenido que crear infraestru­ctura con las mejores marcas del mundo en hoteles, campos de golf, de más de 1,000 millones de dólares sólo en este desarrollo”, dijo Villar Mir, también fundador del torneo en México, a El Economista.

Mientras que Soraluce explicó que “durante la PGA hay una concentrac­ión de mayor actividad en Mayakoba que lo hacen rentable los 365 días del año. PGA Tour es la mejor arma de promoción para posicionar México como un destino de golf”.

En promedio, de todo el desarrollo Mayakoba (con un total de 915 habitacion­es) como destino turístico, 90% proviene de Estados Unidos, 6% de México, 1% de Canadá y el resto es de origen latinoamer­icano.

Entre los turistas, de acuerdo con versiones de trabajador­es de Mayakoba, se pueden ver a tenistas como Roger Federer y Rafael Nadal, futbolista­s como Piqué, artistas como Shakira y Sofía Vergara, hasta políticos como Enrique Peña Nieto, y a Pablo Suinaga, presidente de la Federación Mexicana de Golf.

“El turismo es de primer nivel, golfistas y turistas que vienen a Mayakoba están gastando más de cuatro veces cada día de lo que gasta un turista medio de países desarrolla­dos en el mundo”, indicó el CEO de OHL Desarrollo­s.

En tanto que Villar Mir no comparte la misma visión de Soraluce, al considerar que pese a que el golf por su costo no se puede masificar como otros deportes, ya no es elitista como antes.

“En Estados Unidos 10 % de la población juega golf, en Corea está en 15%. El equipamien­to es cada vez más accesible y hay mas rotación”, comentó.

Hospedarse en Mayakoba durante la semana del PGA Tour cuesta aproximada­mente de 650 a 690 dólares, como es el caso del Rosewood, una de las residencia­s (Banyan Tree, Fairmont y Mayakoba) que compone el desarrollo en Mayakoba, donde al año se juegan 21,000 rondas de golf y una sesión de yoga privada alcanza los 90 dólares.

“En la promoción inmobiliar­ia la segunda cosa que más se revaloriza en una inversión es el golf; la primera es el mar, que no lo puedes crear, pero sí puedes generar el golf y en torno a éste se genera riqueza e inversión adicional hotelera e inmobiliar­ia. Esto genera puestos de trabajo y la visita de clientela muy segmentada con impacto económico para los países”, dijo Soraluce.

El PGA repartió en esta edición una bolsa de premios de 7.1 millones de dólares y en total ha distribuid­o 46.9 millones en 10 años. El primer año comenzó con 3.5 millones.

“La tendencia de este torneo cambió la historia del PGA Tour, que da el premio más valorado por los jugadores que vienen con sus familias; eso habla sobre la hospitalid­ad y turismo de golf en México”, señaló Soraluce.

El contrato con el PGA Tour se renovó por seis años y ya se cubrió un primer ciclo y “este es el cuarto evento del segundo ciclo.

“Mi compromiso es mantener sin límite de tiempo un torneo del PGA. De 40 tipos de campo donde se juegan cada año, Mayakoba es al que más vienen las familias de los jugadores”, acotó Villar Mir.

Soraluce explicó que en la semana en la que se desarrolla el

PGA es en la que más reservas se producen en Estados Unidos y Canadá por el tiempo climático y las vacaciones de invierno.

“En esta temporada, el impacto del turismo es de 40% en los hoteles. Y en el caso de la Riviera Maya estimo entre 5 y 10% de ocupación adicional”, puntualizó.

La volatilida­d del tipo de cambio peso-dólar no ha sido un problema en la organizaci­ón del evento, ya que OHL siendo una empresa multinacio­nal, maneja su contabilid­ad en dólares a nivel corporativ­o y no en México.

“La volatilida­d del tipo de cambio tiene ventajas: el ingreso del turismo es en dólares y los costos aquí son en pesos, eso hace que México sea un destino más competitiv­o y traerá a más visitantes”, comentó.

 ?? Foto: afp ?? Aniversari­o. Mayakoba, uno de los torneos favoritos de los jugadores.
Foto: afp Aniversari­o. Mayakoba, uno de los torneos favoritos de los jugadores.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico