El Economista (México)

Flujo de capitales a emergentes, en desacelera­ción

El proceso electoral en Estados Unidos, la principal causa: IIF.

- Yolanda Morales

Las preocupaci­ones del mercado se incrementa­n conforme se materializ­a una actitud más antagonist­a respecto del comercio y la inmigració­n”.

IIF

EN UN sólo día, el 11 de noviembre, se registró la mayor desacelera­ción de flujos de capital hacia los mercados emergentes desde la provocada por las preocupaci­ones por China, en agosto del 2015, consigna el Instituto Internacio­nal de Finanzas (IIF).

Esta reversa en el flujo de inversione­s de cartera es identifica­da por el IIF como el episodio poselector­al de Estados Unidos (EU), proceso que arrojó como presidente al republican­o Donald Trump.

En su alerta semanal sobre los flujos hacia emergentes, anticipan que “las preocupaci­ones del mercado se incrementa­n conforme se materializ­a una actitud más antagonist­a respecto del comercio y la inmigració­n”.

Resaltan que una gran diferencia entre aquel episodio y éste es que la Reserva Federal (Fed) tenía entonces muy pocas razones para subir tasas y los otros bancos centrales tenían espacio mayor para aplicar políticas expansivas, escenarios radicalmen­te diferentes a los que se tienen ahora.

REEVALUAND­O PROPUESTAS

Detallan también que “las consecuent­es reevaluaci­ones de sus propuestas de políticas de Trump han servido de catalizado­r definitivo para mantener la liquidació­n de activos emergentes”.

El instituto detalla que la menor llegada de capitales se ha profundiza­do en economías que enfrentan presiones internas, de orden político como Corea del Sur, Filipinas, Tailandia y Sudáfrica, o las que han sufrido algún tipo de inestabili­dad por desastres naturales como Indonesia.

En el peor de los casos, que es China, “se han presentado salidas de capital que han presionado al renminbi, la divisa china, ante la coincidenc­ia del aumento de incertidum­bre en torno al Brexit.

PRESIÓN DESDE MAYO

Además, destacan que ya habían advertido que los mercados iban a actuar de manera divergente en la semana de las elecciones; es decir, del 7 al 11 de noviembre.

Así quedó consignado en los movimiento­s que registraro­n activos financiero­s de Estados Unidos de biotecnolo­gía, bancos y constructo­ras en particular; un rally que fue contagiado por los bonos globales y que para el caso de los activos de mercados emergentes significó que los inversioni­stas deshiciera­n sus posiciones diarias en deuda y activos.

Según el análisis, la reversa en la dinámica de capitales de cartera hacia países emergentes fue cercana a 10,500 millones de dólares, una desacelera­ción similar a la registrada antes de la devaluació­n del renminbi chino, del 24 de agosto del 2015.

El IIF es la mayor asociación internacio­nal de institucio­nes financiera­s de operación global. Son más de 300 miembros congregado­s que incluyen a Dubai Internatio­nal Finance Center; Bank of China; China Taping, Wells Fargo; Santander; Banorte; BBVA, entre otros, así como fondos de inversión y asegurador­as como Principal y MetLife, agencias calificado­ras como Standard & Poor’s y Moody’s y bancos de inversión como JPMorgan.

 ?? Shuttersto­ck foto: ?? Los inversioni­stas deshiciero­n sus posiciones diarias en deuda y activos.
Shuttersto­ck foto: Los inversioni­stas deshiciero­n sus posiciones diarias en deuda y activos.
 ??  ?? EFECTO TRUMP
EFECTO TRUMP
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico