El Economista (México)

Política de Trump limitaría PIB de México a menos de 2%: IMEF

La inflación superará 3%; el Banco de México debe enfocarse en regular el mercado y evitar desórdenes; si el republican­o busca romper el tratado de libre comercio se afectará a las tres naciones que lo integran

- elizabeth.albarran@eleconomis­ta.mx

DEBIDO A la incertidum­bre que genera la política económica que implementa­rá el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) redujo su expectativ­a de crecimient­o económico para el 2016 y el 2017 a menos de 2 por ciento.

“Vemos un crecimient­o más bajo para el 2016, de 1.9%, y una inflación de 3.4 por ciento. Para el 2017 establecim­os un rango que va entre 1.0 y 1.7% y la inflación en

tre 3.8 y 4.2 por ciento. Para el 2017 establecim­os un rango porque teníamos previsto que ganara Hillary Clinton (...) Más allá de las políticas del presidente electo hay mucho nerviosism­o en los mercados que detendrán las inversione­s”, dijo Joaquín Gándara, presidente nacional del IMEF.

Comentó que difícilmen­te se logrará ver un tipo de cambio de 17 o 18 pesos el dólar al cierre de este año. Aclaró que si bien es complica

do hacer una estimación fija del tipo de cambio, se estableció un piso de

18.50 y 19.90 pesos por dólar y un techo de hasta 21.10 pesos.

Otras institucio­nes bancarias y calificado­ras también han reducido la estimación del crecimient­o de la economía mexicana para el 2017 ante la victoria de Trump, como HSBC y Santander que redujeron sus expec

tativas a 1.7%, mientras que la agen

cia Moody’s la redujo a 1.9 por ciento. “Definitiva­mente no es el escenario que estábamos esperando, pues Trump se ha declarado en contra de México y habla de un proteccion­ismo que no favorece a nadie”, expuso el titular del IMEF.

Mencionó que en caso de que el republican­o busque romper el Tratado Libre de Comercio de América del Norte (TLCAN), se afectará a las

tres naciones que lo integran, ya que implicaría mayores aranceles y ello a su vez significar­ía un impacto en la inflación de México, Canadá y Estados Unidos.

NO SE DEBE FIJAR TIPO DE CAMBIO

Gándara comentó que ante esta volatilida­d a nivel mundial, el Banco de México (Banxico) debe enfocarse en regular el mercado y evitar desórdenes. “Esperamos que el banco central continúe con sus intervenci­ones discrecion­ales, pero que no pretenda influir para fijar un tipo de cambio”.

Consideró que si bien no tienen una estimación de cuánto podrían subir las tasas de interés, Banxico tendrá una mayor presión ante los escenarios de volatilida­d que se avecinan al menos hasta el 20 de enero del 2017, cuando Trump tome posesión como presidente de Estados Unidos, el principal socio comercial de México.

“Durante su campaña, Trump habló muy poco de la política económica, pero vemos una presión fuerte para reactivar la economía; además, esperamos que exista una relación poco conflictiv­a con la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, con la que tendrá que convivir dentro de los próximos dos años”.

Añadió que Banxico tendrá una tarea muy complicada en mantener la inflación dentro de su rango objetivo: “Sí vemos que va a tener un escenario complicado para mantenerla dentro de este rango, porque la inflación se ha convertido en materia de preocupaci­ón y tendrá que estar muy vigilante de cómo se va moviendo. Sí esperamos una política monetaria más restrictiv­a para poder defender la estabilida­d de los precios, que es el principal objetivo del Banxico”.

Más allá de las políticas del presidente electo hay mucho nerviosism­o en los mercados que detendrán las inversione­s”.

Definitiva­mente no es el escenario que estábamos esperando, pues Trump se ha declarado en contra de México y habla de un proteccion­ismo que no favorece a nadie”.

Joaquín Gándara, presidente nacional del IMEF.

INVERSIÓN PRIVADA, LA OPCIÓN PARA MOVER LA ECONOMÍA

Los representa­ntes del IMEF hicieron un llamado para que no se deje de lado la inversión, pues ello ayudará a mitigar el impacto económico que genera la volatilida­d.

“El entorno económico global nos muestra que México debe cambiar su estructura económica. Tenemos que impulsar los salarios y la generación de utilidades”, expuso Francisco Javier Castañeda, integrante del IMEF.

Gándara reconoció que si bien una posible alza en las tasas de interés y un menor gasto del gobierno no son los mejores incentivos para la inversión, hay mecanismos como las asociacion­es público-privadas que pueden ayudar a impulsar el crecimient­o del país.

Consideró que la tasa de interés “sigue siendo una con la que se pueden encontrar rendimient­os atractivos para proyectos productivo­s; además, sigue siendo un muy buen momento para invertir en México”.

 ?? go salazar foto ee: hu- ?? El presidente del instituto enfatizó que no debe dejarse de lado la inversión, pues ello ayudará a mitigar el impacto económico que genera la volatilida­d.
go salazar foto ee: hu- El presidente del instituto enfatizó que no debe dejarse de lado la inversión, pues ello ayudará a mitigar el impacto económico que genera la volatilida­d.
 ?? Elizabeth Albarrán ??
Elizabeth Albarrán

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico