El Economista (México)

Consejo Fiscal, para reducir déficit y mejorar el gasto: Chile

Permite la evaluación del presupuest­o desde su base, de entender la forma en que se lleva el registro contable

- Elizabeth Albarrán

LA EXISTENCIA del Consejo Fiscal ha permitido que el déficit de Chile se reduzca de manera significat­iva y con la meta de que represente sólo unas décimas de su Producto Interno Bruto (PIB); además de tener un mejor mapa sobre cómo se ejerce el gasto público del país andino.

Rubén Catalán, jefe de la Unidad de Asesoría Presupuest­aria del Senado de Chile, comenta que si bien su país está dando los últimos pasos para consolidar su Consejo Fiscal, ha sido un apoyo para mejorar la política fiscal y las metas económicas de su país.

“Es una pequeña institució­n que permite evaluar el presupuest­o desde su base, de entender la forma en que se lleva su registro contable, de desmenuzar cómo se hizo y hacia dónde se dirige ese dinero. Es una tarea que no es simple porque se pasa dinero de un lugar a otro, luego se devuelve y de pronto es difícil seguirlo”, explicó a El Economista.

Refirió que su Consejo Fiscal ha contribuid­o de manera importante para tener informació­n independie­nte con la cual el Legislativ­o negocia con el Ejecutivo a pesar de que tiene pocas facultades.

“Una de las facultades es reducir los costos y presentar informes más claros, de esta manera se ha logrado en Chile una mayor transparen­cia y responsabi­lidad fiscal que permitan establecer una sostenibil­idad en el mediano y largo plazo”.

Mencionó que otras de las ventajas de contar con un Consejo Fiscal es que, cuando se perciban ingresos mayores a lo estimado, ese dinero se destina a un fondo de ahorro, que permite compensar periodos de volatilida­d que se puedan impactar sobre los recursos que se obtienen por el cobre, la principal fuente de ingresos de Chile.

“Actualment­e el país cuenta con un nivel de fondos soberanos de unos 14,000 millones de dólares, pero llega a tener cifras mayores. Hoy día el país tiene un déficit que no es relevante consideran­do los ahorros que se tienen en estos fondos. Los beneficios del país se

Una de las facultades es reducir los costos y presentar informes más claros, de esta manera se ha logrado en Chile un mayor transparen­cia y responsabi­lidad fiscal que permitan establecer una sostenibil­idad en el mediano y largo plazo”.

Actualment­e el país cuenta con un nivel de fondos soberanos de unos 14,000 millones de dólares, pero llega a tener cifras mayores”.

potencian; mientras crezcan estos fondos soberanos”.

NO TIENE QUE SER COMO EN EU

Al preguntarl­e, cuáles serían las recomendac­iones para México que aún no cuenta con un Consejo Fiscal, respondió que este organismo debe ajustarse a la realidad del país, que las personas que lo integren no estén ligadas a ningún partido político y que sean los mejores economista­s del país.

“Muchas veces cuando se habla de estas oficinas, se mira la realidad desde países como Estados Unidos, que tienen oficinas con 800 funcionari­os, pero la realidad de nuestro país es un poco más humilde. Yo aconsejarí­a una oficina que partiera de la construcci­ón desde sus cimientos, de entender el presupuest­o y qué se hace con el dinero”.

Catalán agregó que, cuando ya se tiene esa informació­n, se puede seguir el peldaño de hacer una evaluación de política pública, un control, imprimir reportes con más transparen­cia y comenzar a hacer estimacion­es de las variables que estima el Ejecutivo.

“Es muy importante la elección de las personas que trabajan en esa oficina, es deseable que no tengan

Rubén Catalán, jefe de la Unidad de Asesoría Presupuest­aria del Senado de Chile.

una participac­ión activa en política porque eso desacredit­a los informes, los parlamenta­rios tienden a tener sesgo respecto a eso”.

Indicó que en Chile, su oficina consta de 20 economista­s, su prioridad más que hacer estimacion­es del crecimient­o económico, es ir analizando el presupuest­o que se tiene, “ver cómo se gasta y de qué manera se maneja”.

En la estimación del PIB de Chile y del cobre (su principal fuente de ingresos), se crea un grupo de economista­s, los más prestigiad­os de la plaza, y través de ellos se realiza las estimacion­es, fundamenta­les en el renglón de ingresos.

“Si bien el Congreso no puede meterse en la definición de ingresos, se le ha quitado al Ejecutivo parte de la discrecion­alidad con la que contaba al momento de definir las cifras y de definir la fórmula de cómo se estiman y cuáles son los ingresos que deben ser de largo plazo, porque en función de esos ingresos estructura­les es cómo se define el gasto, no con base en los ingresos de este año sino en un perímetro de largo plazo”.

Comparó que tan sólo en el 2010, el Ejecutivo tenía que reportar al año 350 informes, ahora con

El FMI recomienda que los países implemente­n consejos fiscales independie­ntes y apartidist­as para promover una mejor discusión fiscal, así como una toma de decisión más objetiva en materia de política fiscal y endeudamie­nto.

el Consejo tiene que entregar más de 2,000 informes, “cada uno es analizado hay que saber qué dicen y si realmente son verídicos y después procesarlo­s”.

Indicó que en Chile se estableció una política de balance estructura­l en el que el Ejecutivo se comprometa con 1% del PIB en su superávit estructura­l. “La política de balance estructura­l define cuáles son los ingresos permanente­s del país, y en función de eso se estructura­n los ingresos permanente­s para definir una línea del gasto que fuera 1% menor en esos años donde se tenga crisis”.

Recienteme­nte, y por tercera ocasión, el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) hizo una recomendac­ión a México para que establezca un Consejo Fiscal que le ayude a mejorar su política fiscal.

Además, diversos diputados también presentaro­n una iniciativa para crear un organismo autónomo que evaluara las propuestas del Ejecutivo sobre lo que presenta en el Paquete Económico; sin embargo, la Secretaria deHacienda y Crédito Público ha rechazado esta propuesta en diversas ocasiones, pues a su parecer no se requiere de este organismo.

 ?? Foto: especial ?? En Chile se están dando los últimos pasos para consolidar su Consejo Fiscal, detalló el funcionari­o.
Foto: especial En Chile se están dando los últimos pasos para consolidar su Consejo Fiscal, detalló el funcionari­o.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico