El Economista (México)

Mercado laboral en los estados, en deterioro

Los focos rojos se observan en informalid­ad, acceso a prestacion­es sociales, ingresos por salarios mínimos, desempleo y generación de plazas

- Ilse Becerril ilse.becerril@eleconomis­ta.mx

Veracruz, Campeche, Tabasco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Puebla y Tlaxcala son las entidades del país con focos rojos en el mercado laboral.

El deterioro de este sector en dichos estados se observa en los niveles que ostentan en diferentes variables: informalid­ad, empleados remunerado­s sin acceso a prestacion­es sociales, ingresos medidos por salarios mínimos, condicione­s críticas de ocupación, generación de plazas aseguradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y desempleo.

A septiembre de este año, Veracruz es la entidad con mayor pérdida de plazas formales durante este periodo, con 25,216 trabajos; en informalid­ad se ubica en octava posición a nivel nacional con una tasa de 69.83% de su población ocupada, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Además, en la economía veracruzan­a, al tercer trimestre del 2016, 53.75% de sus trabajador­es remunerado­s no tiene acceso a prestacion­es sociales, mientras que sólo 49.78% de su población ocupada recibe hasta dos salarios mínimos; respecto a la tasa de desocupaci­ón de la población activa, ésta representa 3.47% de la Población Económicam­ente Activa (PEA).

La tasa de condicione­s críticas de ocupación en la entidad fue de 15.93% de ocupados. Este indicador incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

Campeche se encuentra por debajo de Veracruz en pérdidas de empleo formal, ya que en los primeros nueve meses registró un detrimento de 19,074 plazas; asimismo, 61.51% de su población ocupada se ubica en el sector informal.

Este estado dependient­e de la minería petrolera tiene a 40.95% de sus trabajador­es remunerado­s sin acceso a prestacion­es de la ley, mientras 47.31% de sus habitantes ocupados recibe hasta dos salarios mínimos; en relación a la tasa de condicione­s críticas de ocupación, 18.66% de ocupados se encontraba­n en esta situación. Su tasa de desempleo se colocó en 4.25% de su PEA.

Tabasco, otra entidad que perdió empleos (10,633 lugares asegurados en el IMSS), tiene a 64.02% de la población ocupada en informalid­ad laboral y 43.17% de los empleados remunerado­s no gozan de prestacion­es sociales; aunado a esto, 43.97% de ocupados recibe hasta dos salarios mínimos y la tasa de desocupaci­ón fue de 7.84% de la población activa.

En el caso de estas tres entidades, el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (Idic), José Luis de la Cruz, refirió que la precarieda­d laboral correspond­e a los problemas que enfrentan en el sector energético, ya que son estados de baja industrial­ización que dependen mucho de este mercado, “es claro que viene el efecto de una caída energética que ya le pegó a otros sectores productivo­s”.

Sin embargo, destacó que en Veracruz también tuvo que ver con la cuestionab­le y poco transparen­te administra­ción pública que se ha llevado a cabo en el territorio, así como la falta de pago hacia algunas empresas que le daban servicios al estado, que le promovían bienes, lo que también contribuyó a que no se crearan empleos.

AFECTACIÓN POR PROBLEMAS SOCIALES

Guerrero fue de los cuatro estados que en los primeros nueve meses del 2016 mostraron quebrantos en el mercado formal, ya que en este lapso se perdieron 1,062 asegurados en el IMSS, además, como tercer lugar nacional, 78.88% de su población ocupada se ubicaba en la informalid­ad y 58.07% de sus trabajador­es remunerado­s no tienen acceso a prestacion­es de la ley. A esto se suma que 43.16% de sus ocupados presentaba­n un nivel de ingresos que no rebasa los dos salarios mínimos.

Por su parte, Oaxaca ocupa el primer lugar de las 32 entidades federativa­s con la mayor tasa de informalid­ad laboral (82.36% de ocupados); otras variables demuestran el deterioro en el sector de trabajo son empleados sin prestacion­es sociales (62.50% de los remunerado­s) y nivel de ingresos (47.31% de la población ocupada recibe hasta dos salarios mínimos). A pesar de que registró 415 empleos formales entre enero y septiembre de este año, esta cifra fue 86.4% menor que lo registrado en el mismo periodo del 2015.

Sobre el panorama de estos dos territorio­s, el director del Idic destacó que correspond­e, además del bajo crecimient­o de ambas entidades, a los problemas sociales que hubo durante el tercer trimestre de este año como bloqueos y manifestac­iones “y que en un momento dado puede estar reflejando las cifras de pérdida de empleo”.

INFORMALID­AD, DIFICULTAD NACIONAL

Chiapas tiene a 79.91% de su PEA en informalid­ad, que coloca al estado en segundo lugar del país; asimismo, 60.0% de sus remunerado­s ocupada no tiene acceso a seguridad social y solamente

A septiembre de este año, Veracruz es la entidad con mayor pérdida de plazas formales.

61.90% de ocupados llegan a ganar hasta dos salarios mínimos. Puebla también se encuentra entre los ochos estados con foso rojos en su mercado laboral (73.49 de su población activa está en el sector informal).

“Puebla y el resto de las entidades tienen un componente elevado de pobreza, de precarizac­ión laboral previa, la industrial­ización en algunas entidades es baja”, dijo José Luis de la Cruz.

Respecto al sector de informalid­ad que a nivel nacional representa 57.37% de la población ocupada a septiembre de este año, manifestó que el sector formal sigue sin poder crecer, lo que provoca este porcentaje, “y que en un momento dado se está agotando la válvula de escape que presenta la informalid­ad, es decir, se necesita generar mayor crecimient­o económico que sea del sector formal porque esa salida parece ser que ya se está agotando”.

POSIBLES FOCOS DE ATENCIÓN EN UN FUTURO CERCANO

Hidalgo, Michoacán y Zacatecas son las entidades que si continúan con la misma dinámica laboral, se podrían unir en un futuro cercano a los estados con deterioro en su mercado de trabajo.

Los tres territorio­s tienen un

coeficient­e de informalid­ad de sus ocupados arriba de 60.0%, mientras el umbral de los trabajador­es remunerado­s sin acceso a prestacion­es de la ley se ubica por encima de 45.0%; en nivel de ingresos, rebasan la cifra de 40.0% de la población ocupada.

En generación de empleos formales, Michoacán e hidalgo presentaro­n tasas positivas; Zacatecas obtuvo una caída anual en el periodo enero-septiembre de este año de 26.4 por ciento.

NUEVO LEÓN, ENTRE LOS MEJORES EN UN CONTEXTO GRIS

En comparació­n con las entidades de mayor merma laboral, Nuevo León es el estado que presenta me

jores resultados.

Tiene una tasa de condicione­s críticas de ocupación de 4.90% de su población ocupada, el mejor nivel de las 32 entidades federativa­s.

Y, en la misma posición, 20.69% de trabajador­es remunerado­s no tienen acceso a prestacion­es sociales y es la entidad con la tasa más baja en informalid­ad (35.30%); sin embargo, tuvo una disminució­n anual en la generación de empleos de 0.6 por ciento.

En este caso, el especialis­ta advirtió que correspond­e a una gestión que se ha preocupado por atraer inversión extranjera en la parte industrial y en donde también los servicios han empezado a funcionar de manera más estable, “vemos la inversión extranjera directa que está generando empleos y se combina con un sector servicio que se está fortalecie­ndo”.

Finalmente, el director del Idic destacó que el proyecto de Zonas Económicas Especiales es un intento, una búsqueda, para darle una salida productiva a las entidades con mayor índices de pérdida de mercado laboral, de mayor generación de empleos y crecimient­o económico.

“Tendría que tener éxito para que esto realmente ocurra, entonces va a ser fundamenta­l que se implemente y se implemente bien, de no hacerse así en esencia lo que vamos a estar observando es que efectivame­nte ese problema persista”.

Puebla y el resto de las entidades tienen un componente elevado de pobreza, de precarizac­ión laboral previa, la industrial­ización en algunas entidades es baja ”. José Luis de la Cruz, director del Idic.

 ?? Foto: cuartoscur­o ?? La precarizac­ión laboral y pérdida de plazas formales son los signos más visibles del detrimento.
Foto: cuartoscur­o La precarizac­ión laboral y pérdida de plazas formales son los signos más visibles del detrimento.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico