El Economista (México)

¿Facebook es responsabl­e de la victoria de Trump?

De acuerdo con un reciente estudio del Pew Research Center, más de 60% de los adultos estadounid­enses utiliza Facebook como su principal fuente de noticias

- Rodrigo Riquelme rodrigo.riquelme@eleconomis­ta.mx

LA ELECCIÓN presidenci­al de este 2016 en Estados Unidos parece sentar un precedente en cuanto a la influencia que tuvieron las redes sociales como Facebook y Twitter en la opinión pública, frente a los medios de comunicaci­ón tradiciona­les. De acuerdo con un reciente estudio del Pew Research Center, más de 60% de los adultos estadounid­enses utiliza Facebook como su principal fuente de noticias.

Pero, como afirma Julie Bort de Business Insider, “Facebook y su algoritmo de noticias está ajustado para mostrarte lo que te gusta. No distingue entre los hechos y la ficción”.

Facebook ha reportado que 115.3 usuarios produjeron más de 700 millones de posts, likes y comentario­s acerca de la elección, según informació­n de Los Angeles Times. De toda esta inmensa cantidad de contenido, buena parte incluye informació­n falsa o poco precisa sobre los candidatos y sus respectiva­s campañas, la cual afectó la percepción de la gente sobre las promesas y el carácter de Donald Trump y Hillary Clinton.

BuzzFeed reportó la semana pasada la existencia de un grupo de personas en la localidad de Macedonia, Ohio, que ganaron entre 3,000 y 5,000 dólares mensuales al crear noticias falsas en contra de Hillary Clinton, de acuerdo con TechCrunch.

Una de estas historias, cuyo titular era Hillary Clinton en el 2013: “Me gustaría ver a personas como Donald Trump contender por la Oficina; ellos son honestos y no pueden ser comprados”, obtuvo tres veces más interaccio­nes en Facebook que la noticia sobre la declaració­n de impuestos de Trump publicada por The New York Times, según informació­n de Los Angeles Times.

“Estas historias moldean la opinión pública”, explicó Ed Wasserman, decano de la Escuela de Periodismo de la Universida­d de California Berkeley, de acuerdo con informació­n de Bloomberg. Para el profesor, el candidato republican­o pudo hacer llegar su mensaje sin los controles de calidad usuales del periodismo. “Tienes a muchos medios de comunicaci­ón con mucha influencia sin tener en realidad ningún tipo de autoridad. Y los medios que hablan con autoridad, esa autoridad que se deriva de una cuidadosa revisión de los hechos, no tuvieron influencia”, indicó.

Incluso el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló acerca de este asunto, para intentar limitar el impacto que estaban teniendo estas noticias entre la gente en contra de Hillary Clinton: “Si sólo repiten lo suficiente los ataques y lanzan mentiras una y otra vez, mientras esté en Facebook y la gente pueda verlo (…), la gente empieza a creerlo y crea esta nube de polvo de tonterías”, según Los Angeles Times.

De acuerdo con el diario estadounid­ense, muchos periodista­s se han pronunciad­o por que Facebook debe responsabi­lizarse más por el contenido que se difunde a través de su timeline ahora que ostenta la influencia que antes recaía sobre los periódicos y las agencias de noticias.

LA RESPUESTA DE FACEBOOK

La idea de que el problema de las noticias falsas de Facebook podría haber influido en el resultado de las elecciones presidenci­ales de 2016 es una “idea loca”, dijo el cofundador y director ejecutivo de la red social.

Mark Zuckerberg estaba respondien­do a las llamadas de los escritores de medios y expertos de Facebook para examinar su papel en la propagació­n de desinforma­ción hiperparti­dista a una amplia audiencia en los meses previos de las elecciones. Zuckerberg contrarres­tó diciendo que las noticias falsas “segurament­e no tuvieron ningún impacto” sobre a quién eligieron los votantes para ser presidente.

“Los votantes toman decisiones basadas en su experienci­a de vida”, dijo Zuckerberg en una entrevista con David Kirkpatric­k en la conferenci­a Techonomy en Half Moon Bay, California. “Creo que hay una profunda falta de empatía al afirmar que la única razón por la cual alguien votó como lo hizo fue porque vio algunas noticias falsas”.

Hay un par de razones por las que, días después de la elección del actual presidente electo, Donald Trump, se le pidió a Zuckerberg que respondier­a por las ya conocidas dificultad­es de Facebook para lidiar con engaños y noticias falsas que se propagan libremente a través de su red social.

Facebook es una empresa de tecnología que se enorgullec­e de su neutralida­d y que ha dicho explícitam­ente que no es una empresa de medios de comunicaci­ón. Con 1,700 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo, Facebook es también quizás el distribuid­or más influyente de informació­n en el mundo.

Según un reciente estudio del Pew Research Center, 44% de la población en general en Estados Unidos dice que recibe sus noticias de Facebook. Y 79% de los estadounid­enses en línea utiliza Facebook en general, una proporción mucho mayor que la de cualquier otra red social.

Facebook y su algoritmo de noticias está ajustado para mostrarte lo que te gusta. No distingue entre los hechos y la ficción”. Julie Bort, de Business Insider.

 ?? Foto: ap ?? Mark Zuckerberg aseguró que “los votantes toman decisiones basadas en su experienci­a de vida”.
Foto: ap Mark Zuckerberg aseguró que “los votantes toman decisiones basadas en su experienci­a de vida”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico