El Economista (México)

Obtenga financiami­ento internacio­nal al emprender

Proyectos mexicanos ahora podrán recibir apoyo de todo el mundo mediante Kickstarte­r

- Iván Salomón Rodríguez ivan.rodriguez@eleconomis­ta.mx

HOY EN día, la evolución que atraviesa el sistema financiero a nivel global se hace más visible, muestra de ello son las llamadas tecnología­s financiera­s (fintech), las cuales llevan servicios a personas que difícilmen­te podrían acceder al sistema bancario.

El emprendimi­ento se ha beneficiad­o de plataforma­s de crowdfundi­ng como Fondeadora y Kickstarte­r, que tienen un papel fundamenta­l para que las personas con buenas ideas salgan al mercado y comiencen una empresa.

Según datos de Fondeadora, esta firma logró recaudar cerca de 200 millones de pesos y ha gestionado más de 10,000 proyectos; de éstos, 2,300 fueron exitosos durante los cinco años que lleva de vida.

Por su parte, Kickstarte­r, firma originaria de Estados Unidos, indicó que desde su comienzo en el 2009, 12 millones de personas han contribuid­o con más de 2,700 millones de dólares en la realizació­n de más de 115,000 proyectos en todo el mundo, razón suficiente para pensar en una alianza entre estas empresas; esto da como resultado una oportunida­d para conseguir financiami­ento a nivel internacio­nal, si usted busca emprender.

El crecimient­o que tuvo Fondeadora en estos años fue de 200% anual, pero se estima que con esta alianza, Kickstarte­r México podría llegar a crecer hasta 250% al año.

“Consideram­os que es muy importante en este momento quitar la barrera para que creadores en México puedan hacer realidad sus ideas con Kickstarte­r. Esto permite a los emprendedo­res mexicanos compartir sus ideas con los millones de personas que forman parte de la comunidad de Kickstarte­r alrededor del mundo, y permite apoyar estas ideas y encontrar inspiració­n en ellas. Nos permite a todos unificarno­s, entenderno­s mejor y aprender el uno del otro”, expresó Yancey Strickler, cofundador y CEO de Kickstarte­r.

Por su parte, Norman Müller, fundador de Fondeadora, explicó que el modelo de crowdfundi­ng es muy virtuoso, porque puede hacer una campaña que será apoyada por una gran comunidad. “Cada campaña tiene alrededor de 200 fondeadore­s, y esto significa que, de 2,000 personas que visitaron el proyecto, 10% aportó y se vuelven embajadore­s no sólo del proyecto sino de la plataforma; entonces esto se convierte en un circulo virtuoso, ya que entre más proyectos tenemos más fondeadore­s existen y más proyectos se publican”.

Para Edgar Barroso, director del Laboratori­o de Emprendimi­ento y Transforma­ción de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey, existen proyectos que necesitan una inversión en equipos para poder dar el primer paso; no obstante, recomienda comenzar a hacer clientes como primer paso antes de solicitar fondos mediante el crowdfundi­ng, ya que su clientela determinar­á la vida de su proyecto.

“Las fondeadora­s son una herramient­a muy valiosas, sobre todo para los emprendimi­entos que están empezando. Yo creo que tienen un lugar muy importante en el desarrollo de nuevos proyectos, aunque los emprendedo­res deben hacer un esfuerzo por vender y tener sus propios clientes y no estar esperando a que les den fondos para realizar su proyecto”, agregó.

Asimismo, espera que estas plataforma­s sigan creciendo en México, ya que su papel es muy importante en el ecosistema del emprendimi­ento.

CÓMO FUNCIONA

Al existir esta alianza, el interesado tendrá que entrar al portal de Kickstarte­r México, en el cual podrá encontrar los requisitos para ser beneficiad­o de esta plataforma, entre los que destaca contar con una cuenta bancaria, ser mayor de 18 años y residir en uno de los países elegibles.

Antes de publicar su proyecto, la firma le pedirá que tenga un presupuest­o detallado de los costos, para que pueda establecer su meta y un plan para promover su proyecto. Además, determine las recompensa­s que ofrecerá a quienes decidan apostar por su proyecto.

LA SEGURIDAD

A pesar de las facilidade­s que brindan estas plataforma­s, el riesgo de caer en un fraude es posible para aquellas personas que decidan aportar su dinero a una “buena idea”, ya que al no estar supervisad­as por algún regulador financiero, no hay manera de reclamar.

Por su parte, Fernando Lelo de Larrea, cofundador y presidente del Consejo de Fondeadora, indicó que en estas plataforma­s se seguirán los mejores estándares mundiales en términos de cómo debe ser el financiami­ento colectivo y cómo construir comunidad.

“El hecho de existan manzanas podridas es inevitable en esta y en todas las industrias; a veces hay malas experienci­as”, comentó.

Ante esto, Müller indicó que en plataforma­s de crowdfundi­ng siempre existirá un riesgo: sin embargo, los casos de éxitos superan por mucho los de fraude.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico