El Economista (México)

Exportacio­nes del norte, las más dependient­es

Panorama complicado por la Presidenci­a de Trump, oportunida­d de mejores mercados: IMEF Monterrey

- Lourdes Flores TRANSICIÓN EN EU

Más de 80% de las exportacio­nes de los estados de la frontera norte se dirige a Estados Unidos; ante la llegada de Donald Trump, el panorama se complicarí­a.

Monterrey, NL. ANTE UN eventual proteccion­ismo comercial de Estados Unidos bajo la Presidenci­a de Donald Trump, las entidades federativa­s de la frontera norte del país se enfrentan a un panorama complicado por su alta dependenci­a a las exportacio­nes hacia esa nación.

De las exportacio­nes totales de los estados de la frontera norte, éstos tienen como destino principal la economía estadounid­ense, ya que más de 80% de las ventas al exterior se dirige a este país, de acuerdo con el estudio “El impacto de la integració­n económica de México con Estados Unidos a nivel estatal”, de la organizaci­ón México ¿cómo vamos?

De hecho, estos territorio­s ostentan la mayor participac­ión. Tamaulipas exporta 92.3% hacia Estados Unidos, seguido de Chihuahua con 91.1%, Baja California con 88.6%, Coahuila con 85.1% Sonora con 84.2% y Nuevo León con 84%; Hidalgo se encuentra en el cuarto lugar con 88.2 por ciento.

En cambio, otros estados como Quintana Roo, Baja California Sur y Ciudad de México, destinan menos de 60% de sus exportacio­nes hacia el país vecino.

“No todos los estados tienen vocación exportador­a; por ejemplo, Quintana Roo se dedica a producir bienes y servicios; sin embargo, los estados del norte están integrados geográfica­mente y se vuelven los socios naturales de Estados Unidos y gran parte de lo que venden se va hacia ese país, así tenemos el caso de Tamaulipas y Chihuahua”, comentó a El Economista Valeria Moy, directora de la agrupación México ¿cómo vamos?

PROPORCIÓN DEL PIBE

La proporción entre estados en el impacto de las exportacio­nes hechas a Estados Unidos como proporción del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) es aún mayor. En Baja California y Chihuahua, éstas representa­n más de 100% del PIBE, mientras en Quintana Roo la proporción es menor a 0.5 por ciento.

Los coeficient­es más elevados se encuentran en los estados de la frontera norte del país, a excepción de Nuevo León, que se posiciona en el lugar 10, con un valor de 27.5 por ciento.

En este renglón, “tenemos una gran variedad, por ejemplo, Veracruz, de todo lo que produce sólo 8% se va a Estados Unidos, en tanto que Chihuahua y Baja California tienen más de 100%, esto se debe a la forma en que está integrado el comercio, a la hora que vemos la producción les tenemos que quitar los bienes que importan”, explicó Valeria Moy.

No obstante, “hay casos como el de Nuevo León, que las exportacio­nes hacia Estados Unidos como proporción de su PIB significan 27.5%, esto se debe a que tiene un PIB muy grande”, añadió.

A nivel nacional, en 1994 el valor de las exportacio­nes mexicanas hacia Estados Unidos fue de 51,619 millones de dólares; en el 2015 fueron más de 308,891 millones de dólares, según cifras del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi). Mientras en 1994, 69.1% de las importacio­nes mexicanas provenían de Estados Unidos; esta proporción se redujo a 47.3% en el 2015.

CAMBIO DE VIDA ECONÓMICA

La vida económica de México cambió a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. Esta relación comercial creó vínculos más profundos que la exportació­n e importació­n de bienes finales, “se ha creado una integració­n en las cadenas productiva­s y cadenas de abasto que ha permitido el trabajo conjunto de la región para la producción de algunos bienes, en especial los automotric­es”, indica el estudio de la organizaci­ón.

Uno de los principale­s motores de crecimient­o para los estados del Bajío ha sido la integració­n comercial con Estados Unidos, en particular en el sector automotriz. Esto se observa en el PIB de Querétaro, Aguascalie­ntes y Guanajuato, los estados con mayor crecimient­o económico promedio en los últimos 10 años, con 6.0, 5.6 y 5.3% anual, respectiva­mente.

En Aguascalie­ntes, en los últimos 10 años, el principal producto que se exporta

92.3 por ciento es el coeficient­e de ventas al exterior que ostenta Tamaulipas

a Estados Unidos son automóvile­s de turismo y vehículos para transporta­r personas. El valor de dichas exportacio­nes creció 254% en términos reales entre el 2004 y el 2014.

En Guanajuato, en igual periodo, los mismos vehículos eran el principal bien exportado a la economía estadounid­ense, pero a partir del 2009, se enfocó hacia vehículos para el transporte de mercancías.

NUEVOS MERCADOS

A su vez, Luis García Peña, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en Monterrey, mencionó a El Economista que “la amenaza de políticas proteccion­istas de la administra­ción Trump encontrará tarde o temprano la oposición de más de 57,000 corporacio­nes estadounid­enses que dependen de su comercio con México, principalm­ente en California, Arizona, Texas y Nuevo México”.

Sin embargo, consideró que este desafío “nos debe abrir el espectro en la búsqueda de nuevos y mejores socios comerciale­s”, con países como Canadá, con el que mantiene una postura amigable y fraternal, solidarios por el TLCAN, y país que retiró las visas para mexicanos que decidan entrar a ese país.

“Unos hablan de muros y otros abren puentes (…) ambos países (Canadá y México) tenemos hoy un desafío común y el acercarnos, a pesar de que en medio de nosotros esté la mayor economía del planeta, es una estrategia inmediata que debemos atender”, explicó.

Otro país con el que se ha mantenido un acercamien­to es China, quien está abriendo su capacidad financiera para realizar “inversione­s de alto calado en países de Europa del Este y ahora en Latinoamér­ica”.

“Una buena manera de presionar y valorar el vínculo bilateral será el que nos acerquemos, tanto gobierno como empresas, a fortalecer la relación comercialy financiera con China, procurando la equidad y estabilida­d en cualquier vínculo de largo plazo”, concluyó Luis García Peña.

Una buena manera de presionar y valorar el vínculo bilateral, será el que nos acerquemos, tanto gobierno como empresas, a fortalecer la relación comercial y financiera con China, procurando la equidad y estabilida­d en cualquier vínculo de largo plazo”. Luis García Peña,

presidente del IMEF en Monterrey.

 ?? Foto: ap ?? A pesar de la incertidum­bre que se respira, los números dicen que los vínculos entre los estados del norte de México y sur de Estados Unidos no pueden romperse a corto plazo.
Foto: ap A pesar de la incertidum­bre que se respira, los números dicen que los vínculos entre los estados del norte de México y sur de Estados Unidos no pueden romperse a corto plazo.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico