El Economista (México)

Eliminan diputados el término plusvalía en Ley de Vivienda

El concepto desató “una mentira colectiva”: Víctor Hugo Romo

- Ilse Becerril ilse.becerril@eleconomis­ta.mx

TRAS LA polémica desatada por el término plusvalía que se incluía en la Ley de Vivienda de la Ciudad de México, avalada el pasado seis de diciembre, la Comisión de Vivienda en Asamblea Legislativ­a del Distrito Federal (ALDF) aprobó en lo general y particular la nueva redacción del artículo 94 queelimina dicho término.

Durante la quinta sesión ordinaria de la Comisión de Vivienda, que preside la diputada Dunia Ludlow (PAN), los legislador­es acataron y modificaro­n las observacio­nes enviadas por el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, por lo que avalaron la redacción del artículo para quedar de la siguiente manera:

EL CONCEPTO DE MEJORAS

“El Gobierno de la Ciudad de México, destinará los recursos recabados por concepto de mejoras, medidas de mitigación y/o incremento de densidad, por parte de empresas desarrolla­doras, al mejoramien­to del espacio público, infraestru­ctura urbana y, en general del entorno de la zona donde se llevó a cabo el desarrollo.

“Asimismo, podrá proponer modificaci­ones al Órgano Legislativ­o en materia de Desarrollo Urbano, a fin de contribuir al funcionami­ento e instrument­ación del ordenamien­to territoria­l, el Desarrollo Urbano Sustentabl­e y el Desarrollo Metropolit­ano en condicione­s de equidad, conforme a lo establecid­o en la Ley General de Asentamien­tos Humanos, Ordenamien­to Territoria­l y Desarrollo Urbano”.

“La Secretaría de Finanzas propondrá, conforme a sus atribucion­es, asignar al Instituto un porcentaje de estos recursos para la adquisició­n de reservas territoria­les para la construcci­ón de vivienda de interés social y popular, así como para la producción social del hábitat y de vivienda.”

La presidenta de la Comisión de

Se trata de una preocupaci­ón ciudadana que tiene que ver con un falso debate, con una mala explicació­n, con un instrument­o que en un momento dado se planteó en otro ámbito, en la Asamblea Constituye­nte”.

Margarita Martínez Fisher, presidenta de la Comisión de Desarrollo e Infraestru­ctura Urbana en la ALDF.

Estas son las definicion­es que busca la ciudad, hoy se definen cosas importante­s en beneficio de la gente que necesita vivienda. Por eso hay que actuar con responsabi­lidad, pues lo único que se busca es que la gente viva mejor y que los que nacieron aquí tengan derecho a vivir en ella, que disfruten su ciudad y que se despejen los temores de que tengan ser expulsados de ella, donde tienen sus centros de trabajo o de estudios”.

Raúl Flores, diputado del PRD.

Desarrollo e Infraestru­ctura Urbana en la ALDF, Margarita Martínez Fisher, destacó que la aprobación de estas modificaci­ones habla de la gran importanci­a que tiene la participac­ión social en la Ley de Vivienda y calificó como un falso debate lo ocurrido en los últimos días.

EL FALSO DEBATE

“Se trata de una preocupaci­ón ciudadana que tiene que ver con un falso debate, con una mala explicació­n, con un instrument­o que en un momento dado se planteó en otro ámbito, en la Asamblea Constituye­nte”, aseguró.

Dejó en claro que la intención de esta ley en ningún momento es generar un nuevo impuesto para los ciudadanos, por lo que no implica ningún tipo de afectación a la propiedad privada de los capitalino­s.

En tanto, el diputado Víctor Hugo Romo aseguró que la polémica desatada por el término plusvalía se trató de una mentira colectiva, ya que la intensión de la ALDF ni de la Asamblea Constituye­nte fue en ningún momento apropiarse de la propiedad privada.

“No es justo. Fue irresponsa­ble de quien lo haya dicho sólo por el temor al término de plusvalía”, afirmó.

La diputada Francis Pirín destacó que, pese a haber generado falso debate, esta ley ha sido una de las más procesadas en la Asamblea Legislativ­a con más de 800 observacio­nes; discusión en la que también tuvieron participac­ión diversas organizaci­ones sociales.

Aseguró que vale la pena que los grandes desarrolla­dores “dejen algo a los habitantes que más necesidade­s tienen”, en referencia a los impuestos que éstos deben pagar; asimismo, refirió que esta ley ayudará a trabajador­es que no tenían la oportunida­d de obtener una vivienda en la Ciudad de México.

“Esos falsos debates no ayudan a la ciudadanía”, refirió.

QUE LA GENTE VIVA MEJOR

En su oportunida­d, el diputado Raúl Flores (PRD) celebró que se lograran los consensos en un tema tan importante como la Ley de Vivienda, ya que demuestra que el órgano legislativ­o está trabajando en favor de la ciudadanía.

“Estas son las definicion­es que busca la ciudad, hoy se definen cosas importante­s en beneficio de la gente que necesita vivienda. Por eso hay que actuar con responsabi­lidad, pues lo único que se busca es que la gente viva mejor y que los que nacieron aquí tengan derecho a vivir en ella, que disfruten su ciudad y que se despejen los temores de que tengan que ser expulsados de ella, donde tienen sus centros de trabajo o de estudios”.

Al hacer uso de la palabra, la presidenta de la Comisión de Vivienda, Dunia Ludlow, afirmó que el propósito de esta ley es garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada porque actualment­e se tiene una demanda de aproximada­mente 70 mil activos anuales en la ciudad que no se están cubriendo por ningún tipo de Institució­n debido a los altos costos que tiene el suelo de la ciudad.

Dijo que esta ley, que tuvo más de 800 observacio­nes de todos los factores involucrad­os, además sirve para atender esta problemáti­ca de más de un año y así garantizar el derecho a la vivienda a miles de personas.

NO INVENTAMOS EL TEMA DE LAS PLUSVALÍAS: LUDLOW

“El tema de captación de plusvalías no es algo que nos hayamos inventado en la Asamblea Legislativ­a”, aseguró, Dunia Ludlow.

Asimismo, afirmó que no sólo se garantiza el derecho a la vivienda sino se crea una política que atiende las demandas capitalina­s.

Dejó en claro que el espíritu de este artículo siempre fue que lo que ya se paga y está establecid­o en el código fiscal, que son medidas de mitigación y contribuci­ones por mejoras, se destine a la zona en donde se efectúa el desarrollo

“En ningún momento la intención de la Asamblea Legislativ­a fue generar algún tipo de impuesto a la propiedad privada porque además no es materia de este órgano”, finalizó.

A la reunión asistieron los diputados Margarita Martínez Fisher (PAN); Rebeca Peralta León, Raúl Flores García, Víctor Hugo Romo Guerra y Francis Irma Pirín Cigarrero, del Partido de la Revolución Democrátic­a (PRD); y del Partido Morena, José Alfonso Suárez del Real y David Cervantes Peredo.

Esta nueva redacción será sometida a votación ante el Pleno de la Asamblea Legislativ­a del Distrito Federal.

 ?? Foto especial y archivo ee ??
Foto especial y archivo ee
 ??  ?? Legislador­es de distintas formacione­s políticas reiteraron que nunca estuvo en discusión generar un nuevo impuesto a la propiedad.
Legislador­es de distintas formacione­s políticas reiteraron que nunca estuvo en discusión generar un nuevo impuesto a la propiedad.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico