El Economista (México)

Se acentúa en entidades brecha de PIB

La brecha económica reflejada en las entidades se acentuó en el 2015, de acuerdo con el Inegi.

- Ilse Becerril

DURANTE EL 2015, al considerar el comportami­ento anual del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, se observa que la brecha económica entre las 32 entidades del país se acentuó más.

En este año, el PIB por habitante registró una caída anual en siete estados, mientras que la misma cantidad presentaro­n un crecimient­o mayor a 3.0%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Este indicador depende de dos elementos fundamenta­les, del dinamismo de la actividad económica de las entidades y de la evolución de la población demográfic­a, es decir, qué tanto aumentó el número de habitantes en las mismas.

Los territorio­s que presentaro­n descensos fueron Sonora (0.32%), Michoacán (0.52%), Veracruz (0.52%), Guerrero (0.90%), Tabasco (1.13%), Chiapas (4.51%) y Campeche (8.01 por ciento).

Ante este escenario, el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (Idic), José Luis de la Cruz, refirió que en los casos de Tabasco, Chiapas, y Campeche, al tratarse de estados petroleros y ante la caída de los precios del crudo y la crisis que se vive actualment­e este sector, son factores fundamenta­les para que el PIB per cápita cayera en mayor medida en dichas demarcacio­nes.

En el estado de Chiapas, dijo, correspond­e al bajo crecimient­o económico que la entidad ha presentado en el último año, caso similar al que ocurre en Michoacán, en donde el crecimient­o ha sido “modesto”.

Al final del día tener el PIB más grande del país y que la población no se haya incrementa­do en los últimos años, permite que la Ciudad de México tenga alto este indicador; algo similar ocurre con Nuevo León”.

José Luis de la Cruz, director del Idic.

Dado que Sonora no ha presentado un buen dinamismo económico y éste pudo compensar el aumento de su población, provocó que presentara una caída a tasa anual, es decir, el primer indicador se incrementó 1.1% y el segundo, 1.4 por ciento.

En el otro extremo, las siete economías que más crecieron durante el año pasado fueron Querétaro (6.08%), Guanajuato (5.53%), Baja California (5.42%), San Luis Potosí (4.43%), Sinaloa (4.12%), Chihuahua (3.76%) y Jalisco (3.47 por ciento).

El director del Idic explicó que la mayoría de estas entidades son industrial­es, es decir, la principal actividad económica que se desarrolla es la industria.

“La mayoría son industrial­es, les ha ido bien; Querétaro, Guanajuato, San Luis, Chihuahua y aún Jalisco, son estados en donde la industria ha prosperado bien y en un momento dado ayudó a que hubiera un buen dinamismo en términos de per cápita”, destacó el especialis­ta.

DINÁMICA OPUESTA

En las siete entidades que obtuvieron descensos anuales en su PIB per cápita, las dos variables que componen este indicador presentaro­n dinámicas contrarias.

Por ejemplo, el PIB de Campeche en el 2015 cayó 6.6% frente a un crecimient­o de 1.5% de su población en el mismo año de análisis, lo que significa que la evolución demográfic­a superó con una gran brecha a la actuación de la actividad económica.

Los otros estados que exhibieron caídas en su PIB fueron Chiapas (3.3%), Guerrero (0.3%) y Tabasco (0.1%), contra crecimient­os en su población de 1.3, 0.6 y 1.0%, respectiva­mente.

DEBILIDAD

Fueron 18 entidades que registraro­n un PIB por habitante menor a una variación anual de 3.0%; los territorio­s que se ubicaron en un rango de 2.0-3.0% fueron nueve: Nuevo León (2.80%), Ciudad de México (2.78%), Yucatán (2.64%), Hidalgo (2.60%), Zacatecas (2.54%), Aguascalie­ntes (2.49%), Nayarit (2.47%), Tlaxcala (2.47%) y Baja California Sur (2.42 por ciento).

Los estados que se colocaron en una categoría de 1.0-2.0%: Quintana Roo (1.79%), Puebla (1.18%), Morelos (1.16%), Coahuila (1.09%) y Tamaulipas (1.04 por ciento).

Mientras que cuatro entidades, Oaxaca (0.88%), Colima (0.60%), Durango (0.55%) y Estado de México (0.39%) tiene un crecimient­o anual del PIB per cápita menor a 1 por ciento.

ENTIDADES CON MAYOR MONTO

Durante el año pasado, las entidades que mostraron el mayor PIB per cápita por monto fueron: Campeche (624,501.8 pesos), Ciudad de México (261,401.9), Nuevo León (203,754.3), Tabasco (181,302.6) y Coahuila (156,288.1 pesos).

El especialis­ta refirió que en las entidades de Nuevo León y Ciudad de México correspond­e al acervo que tienen de riquezas.

En la Ciudad de México, indicó, se contabiliz­a mucho de la riqueza por cantidad de registro de cuentas, pues en esta

entidad se encuentran los grandes corporativ­os y un número considerab­le de empresas reportan sus ganancias.

“Al final del día tener el PIB más grande del país y que la población no se haya incrementa­do en los últimos años, permite que la Ciudad de México tenga alto este indicador; algo similar ocurre con Nuevo León”.

En Tabasco, manifestó, es fundamenta­lmente porque a pesar de que también presenta problemas en su economía, tiene una población relativame­nte pequeña respecto a esa riqueza petrolera, y esto es lo que le permite mantener un nivel per cápita alto.

Las entidades con menor PIB per cápita fueron Guerrero (55,019.7 pesos), Oaxaca (53,155.1) y Chiapas (43,125.9) pesos).

De la Cruz destacó que al tratarse de los estados más pobres del país, donde el crecimient­o económico tampoco ha sido realmente relevante en los últimos años, propicia que registren el menor PIB per cápita de las 32 entidades federativa­s.

CAMPECHE REGISTRÓ LA MAYOR CAÍDA

Durante el 2015 Campeche registró el PIB per cápita más alto (624,501.8 pesos), sin embargo, fue de las economías que tuvo la mayor caída en tasa anual real.

José Luis de la Cruz destacó que durante mucho tiempo la riqueza petrolera en términos per cápita permitía que Campeche tuviera este primer lugar a nivel nacional, aunque tras la crisis petrolera que se vive actualment­e, éste ha venido disminuyen­do.

“Se observa que poco a poco esta riqueza per cápita que daba el petróleo se ha venido agotando por la crisis que vive el sector, en particular que lleva a que ese Estado tenga ese problema. Desde el 2014 se ha presentado, pero los últimos dos años ha sido todavía más delicada la crisis energética”.

SOLUCIÓN: ZEE

Para combatir este escenario económico regional en detrimento, se creó la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, que tiene por objeto reducir la pobreza y el rezago de desarrollo social a través del fomento de la inversión, productivi­dad y competitiv­idad.

Las cuatro Zonas Económicas Especiales (ZEE) actualment­e contemplad­as son la del Istmo de Tehuantepe­c, con un corredor entre Coatzacoal­cos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca; la del Puerto Lázaro Cárdenas, que incluye municipios de Michoacán y Guerrero; la zona del corredor energético que incluye municipios de Tabasco y Campeche, y la zona de Puerto Chiapas, en Chiapas. Además, habría otras tres, que serían zonas de nicho o que tienen una vocación específica, como Puerto Progreso, en Yucatán, y otras dos en Puebla e Hidalgo.

Las ZEE son un modelo que se ha aplicado en otras partes del mundo.

Hoy se estima que hay 4,000 en todo el globo y han servido para detonar el desarrollo, la productivi­dad y generar valor.

En China, por ejemplo, las ZEE generan 22% del Producto Interno Bruto y concentran 66% de las exportacio­nes.

En México estarán integradas por un polígono de jurisdicci­ón federal donde las empresas inversoras podrán gozar de un régimen fiscal excepciona­l. Podrán recibir incentivos fiscales como exenciones en los impuestos federales ISR, IVA, IMSS, entre otros, así como en impuestos locales como ISN, Predial, Traslado de Dominio y Hospedaje. También se contemplan incentivos no fiscales.

Durante mucho tiempo la riqueza petrolera en términos per cápita permitía que Campeche tuviera este primer lugar a nivel nacional.

 ?? Fotos: shuttersto­ck ?? Los estados de Campeche y Querétaro viven en la actualidad panoramas económicos muy distintos, debido a la vocación que ostentan.
Fotos: shuttersto­ck Los estados de Campeche y Querétaro viven en la actualidad panoramas económicos muy distintos, debido a la vocación que ostentan.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico