El Economista (México)

México lidera inversione­s de venture capital en América Latina.

El renovado interés de los fondos de Silicon Valley hizo que la inversión en startups de la región creciera 46% en los primeros seis meses del año. A nivel global, se inyectaron US24,100 millones durante el tercer trimestre del 2016

- Angélica Pineda angelica.pineda@eleconomis­ta.mx

A PESAR de la cautela que desde finales del 2015 impregnó al capital de riesgo a nivel global, México y América Latina mantuviero­n su atractivo para los inversioni­stas. Nuestro país y Brasil estuvieron a la cabeza en número de operacione­s y captación de monto en la región. La industria fintech fue la que más absorbió recursos, aunque crece el interés por el agtech.

El reporte Venture Pulse Q3 2016 de KPMG y CB Insights indica que en el tercer trimestre (3T) del año se invirtiero­n 24,100 millones de dólares en 1,983 ofertas en todo el mundo, una leve alza respecto al trimestre previo, pero la más baja inversión desde el 3T del 2014. Las operacione­s cayeron en Asia y América del Norte; por el contrario, aumentaron en Europa.

La lectura que hacen KPMG y CB Insights es que el mercado de venture capital (VC) comienza a estabiliza­rse. El alza en las tasas de interés en Estados Unidos, el triunfo de Donald Trump, la creciente liquidez y el sentimient­o de positivida­d hacen prever un repunte en la actividad hacia el cuarto trimestre del 2016 o principios del 2017.

En América del Norte (Estados Unidos y Canadá) se captaron 14,400 millones de dólares en el 3T a través de 1,127 operacione­s, una caída de 18% respecto al 2T.

Europa tuvo un tercer trimestre al alza en operacione­s (468), pero más bajo en monto (2,300 millones de dólares). En Asia, se cerraron 323 tratos por un total de 7,200 millones de dólares, la cifra más baja en ambos rubros en 12 meses.

El nacimiento de unicornios sigue a la baja. Asia y América del Norte registraro­n cada una cuatro nuevas startups de más de 1,000 millones de dólares en el 3T. Por segundo trimestre consecutiv­o, Europa no vio nacer a ninguno.

MÉXICO Y AMERICA LATINA

Lavca Venture Investors indica en su reporte “Investment Trend Watch: Mid-Year 2016 VC Analysis”, que hasta mediados del año se registraro­n 104 transaccio­nes por un monto de 218 millones de dólares en América Latina, 46% más que en el mismo periodo del año previo. La región cerró el 2015 con 182 operacione­s por 594 millones de dólares.

Este crecimient­o se explica por el regreso de firmas de Silicon Valley, indica Lavca. En el primer semestre, éstos invirtiero­n en startups, como la colombiana Rappi, las brasileñas Jusbrasil, Nubank y CargoX, así como las mexicanas Cornershop y Konfío.

México lideró la región por primera vez desde el 2008, cuando comenzó a llevar el registro de las operacione­s. Al primer semestre se reportaron 47 tratos, 327% más que el mismo periodo del 2015, cuando se habían acumulado 11 de éstos. El incremento fue posible por la participac­ión de entes como el Inadem (Instituto Nacional del Emprendedo­r) y Fondo de Fondos.

A pesar de la crisis que vive, Brasil tuvo la mayor parte de la recaudació­n de fondos e inversión en la región, con 30 operacione­s por 110 millones de dólares. Otros países como Colombia, Chile y Argentina también registraro­n crecimient­os de doble dígito.

Los fondos de venture capital siguen fascinados con las startups fintech, las cuales captaron 40% del total de las inversione­s en tecnología­s de la informació­n en el primer semestre del año; un alza significat­iva con respecto a 29% que representó en el mismo periodo del 2015.

El agtech (agricultur­a tecnológic­a) comienza a tomar fuerza en la región, con grandes inversione­s de Monsanto, Qualcomm y Bast. En el 2011, apenas captó 1% del total de los recursos, pero este año BR Startup, un fondo de agtech administra­do por Microsoft y Qualcomm Ventures, está tramitando 92 millones de dólares de Monsanto. Bast por su parte lanzó su acelerador­a Agrostart. Al primer semestre se reportaron 6 millones de dólares en el sector agtech.

En América Latina sólo existe un unicornio, Crystal Lagoons, en Chile. Pero la fauna startupera se sostiene con centauros y little ponies. Según la OCDE, el país sudamerica­no tiene además cuatro centauros (valuadas en 100 millones de dólares) y 31 ponies (entre 10 y 99 millones). México, estima la Amexcap, tiene un centauro y 26 ponies.

Brasil podría tener su primer unicornio en la figura de PlayKids, y algunos otros como Nubank y Movile alcanzaría­n el estatus de centauros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico