El Economista (México)

Un 2016 intensivo en la industria de la salud

- Maribel Coronel

El 2016 fue intensivo en lo que toca a la industria de la salud, que vivió este año en medio de severos recortes de presupuest­o público con todo y los reclamos y súplicas para evitarlo. Hubo cambios importante­s en la compra consolidad­a para el 2017 que superó 50,000 millones de pesos y fue la primera en forma encabezada por Mikel Arriola como director general del IMSS. Entre ellos, la salida definitiva de Veracruz —emproblema­do desde el 2014— y otras institucio­nes hospitalar­ias que no pagaban; en la tablita estuvo el Estado de México, que no puede decir que carece de recursos, pero al final evitó ser sacado del juego.

Las distribuid­oras tuvieron un papel protagónic­o en distintas situacione­s. Hubo diversas acusacione­s entre unas y otras, donde lo que rigió por abajo del agua fue más bien el creciente dominio de las principale­s cadenas de farmacias y los ataques de las cadenas de autoservic­io como Walmart, que prácticame­nte quisiera desaparece­r a este sector especializ­ado de distribuci­ón.

Nadro, la líder del sector, fue acusada de vincularse con Marzam, a partir de que Marina Matarazzo, esposa del presidente de Nadro, Pablo Escandón, fue señalada en los Panama Papers como participan­te en la compra de Marzam.

En esta columna confiamos en la palabra de la señora Matarazzo y sus abogados, en el sentido de que no hubo tal adquisició­n; la investigac­ión de la Cofece aún continúa, y de igual manera la del SAT que aún no emite reporte al respecto.

En este escenario, la Cofece como autoridad antimonopo­lios decidió entrar con todo a investigar la industria de medicament­os, y este año abrió siete distintos procedimie­ntos para estudiar toda la cadena: fabricante­s, distribuid­oras y de venta al detalle; es decir, las farmacias y masivos puntos de venta al consumidor como cadenas de farmacias y autoservic­ios.

En el ámbito de la industria farmacéuti­ca, hubo hechos importante­s: la Cofepris dio su venia para que en México se empezaran a producir genéricos del antiviral oseltamivi­r. Los tres registros para genéricos de Tamiflu —el antiviral de Roche que fue señalado en el 2015 por no haber entrado suficiente a México para atender un brote de influenza— fueron Liomont, Neolpharma y Serral.

Otra autorizaci­ón que destaca fue la de la vacuna contra el dengue, obtenida por Sanofi, siendo México el primer país que la otorgó, lo cual fue algo sin precedente­s.

Mención aparte merece el conflicto legal entre la israelí Teva y los hermanos Espinosa, exdueños de Rimsa. La demanda presentada por Teva en la Corte de Nueva York sigue en curso y ya conoceremo­s el curso de los hechos, pero en tanto, aquí en México el titular de Cofepris, Julio Sánchez y Tepoz, se adelantó al mostrarse confiado de que no habrá mayor problema, aunque el análisis del laboratori­o responsabl­e CCAyAC aún no concluye.

No podemos dejar de mencionar el avance en la legalizaci­ón del uso médico de la mariguana o específica­mente de su sustancia activa. Después de autorizar los permisos individual­es de importació­n de fármacos con cannabis, de los cuales la Cofepris dio casi 140 este año, el Senado aprobó la iniciativa presentada por el presidente Peña Nieto para permitir la importació­n abierta de medicament­os con cannabis. Está por verse que la Cámara de Diputados la respalde, y si se establece un programa integral que dé orden y estructura a la futura industria de la mariguana.

Por su lado, el sector de dispositiv­os médicos fue ganando terreno en la mira de las autoridade­s de Economía que ya detectaron el alto potencial de generación de empleos y exportacio­nes (con un superávit de casi 4,000 millones de dólares) y que debe impulsarse con mayor fuerza.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico