El Economista (México)

Exigen proteger a periodista­s

SIN IMPULSO, LEYES EN FAVOR DEL GREMIO

- Leopoldo Hernández politica@eleconomis­ta.mx

EL 2016 fue por el número de asesinatos de periodista­s (11 casos) el más “letal” desde que Artículo 19 comenzó a documentar las agresiones a la prensa, señaló Ana Cristina Ruelas, directora para México y Centroamér­ica de esta organizaci­ón internacio­nal.

En entrevista, señaló que hasta octubre se tenía un promedio de un asesinato cada 26 días, cifra que históricam­ente supera el registro del 2011, durante la administra­ción de Felipe Calderón, cuando se contabiliz­aron 10 homicidios.

“En este año hay cuatro asesinatos más que en el 2015 y una intensific­ación de la violencia de manera exponencia­l.

“Hasta el 30 de septiembre del 2016 teníamos 308 agresiones, el principal agresor contra la prensa siguen siendo los agentes del Estado, 49.7% de las agresiones”, dijo.

Entre los fenómenos que este año detectó Artículo 19 contra la prensa está “el incremento de la violencia institucio­nal” a través de demandas de daño moral.

“Vimos un patrón constante en la forma de agredir a través de auditorías a medios de comunicaci­ón; este año se potenciaro­n las agresiones a través de las redes sociales, específica­mente en contra de mujeres, de una manera más violenta”.

El 2016, señaló, confirma y reafirma que existe una política de Estado para que la sociedad esté menos informada.

La directora de Artículo 19 explicó que normalment­e se ha manejado la violencia contra la prensa como un daño colateral a un estado de insegurida­d al que se enfrenta el país; sin embargo, consideró que esto no es así, ya que la violencia tiene intención y se explica en que la mayoría de los periodista­s asesinados y agredidos son los que estaban investigan­do casos de corrupción, violacione­s de derechos humanos y temas de seguridad.

“En ese sentido es importante decir que si bien el nivel de impunidad a nivel nacional es de 98.5%, en el caso de las agresiones contra la prensa se acentúa, y se convierte en 99.75%, sólo 0.25% de los casos se investiga y este nivel de impunidad es el que permite un caldo de cultivo perfecto para que las agresiones se perpetúen”, indicó.

Ruelas lamentó que a pesar de que existe mayor institucio­nalidad para proteger la libertad de expresión, como el Mecanismo de Protección y la Fiscalía Especializ­ada, ambas institucio­nes no han tenido la capacidad de atender el tema de impunidad.

“Lo que nosotros vemos es que cuando se mata a un periodista antes de investigar sobre su trabajo se deslegitim­a su labor como periodista, lo cual incrementa la posibilida­d de que vuelvan a ocurrir las agresiones”,

Lo que sí se logró en estados como Quintana Roo y Oaxaca fue la creación de tipos penales específico­s de delitos en contra de la libertad de expresión”.

abundó.

En tanto, el periodista Andrés Solís, ex consejero del Mecanismo de Protección Federal y de la Ciudad de México, enfatizó que el escenario para la prensa en este año no sólo es “desalentad­or” sino que cerrará como uno de los peores para el gremio.

Lamentó que además de las agresiones y homicidios se dejó de impulsar la aprobación de leyes de protección y el mejoramien­to jurídico para garantizar el ejercicio profesiona­l.

Detalló que sólo en entidades como la Ciudad de México, San Luis Potosí, Chiapas, Colima, Hidalgo, Quintana Roo y Morelos hay leyes destinadas para tal efecto.

“Lo que sí se logró en estados como Quintana Roo y Oaxaca fue la creación de tipos penales específico­s de delitos en contra de la libertad de expresión, eso es importante porque cuando hay una agresión directa contra algún periodista, ya no se puede simplement­e llevar como un delito común, que obliga a la fiscalía a investigar como primera línea el ejercicio profesiona­l”, detalló.

Asimismo, Solís manifestó que “por ocuparnos más de llevar el conteo de las agresiones, dejamos de ver que los periodista­s que han sido víctimas de una agresión” no están recibiendo el apoyo de la autoridad en formación profesiona­l, capacitaci­ón continua, respaldo para encontrar fuentes de empleo y fortalecim­iento de capacidade­s individual­es.

“Si sólo nos quedamos en la numeralia lamentable de las agresiones, estamos invisibili­zando nosotros, de manera irresponsa­ble, creo yo, todo lo que necesitamo­s como gremio”.

Andrés Solís, periodista y exconsejer­o.

 ?? Foto: cuartoscur­o ?? En este año (hasta octubre) habían perdido la vida 11 comunicado­res.
Foto: cuartoscur­o En este año (hasta octubre) habían perdido la vida 11 comunicado­res.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico