El Economista (México)

METODOLOGÍ­A

-

Para determinar quién es el mejor campeón de América, se tomarón en cuenta cuatro variables: 1. Productivi­dad con la que consiguió el título, 2. Diferencia de goles 3. Promedio de goles por partido 4. El nivel de la liga de acuerdo con la clasificac­ión anual de la IFFHS (Federación Internacio­nal de Historia y Estadístic­a). Productivi­dad. Se consideran todos los partidos en los que participó el campeón en su torneo local para obtener el porcentaje de unidades que logró respecto al número de encuentros que disputó. Promedio de goles por partido. Número de goles entre número de partidos. Diferencia de goles. Número de goles totales menos número de goles admitidos. En las variables productivi­dad, diferencia de goles y promedio de goles por partido, se enlistan del 1 al 31, siendo el primer lugar al que se le otorgan 100 puntos, el segundo 96.78 unidades hasta llegar al último lugar que tiene 3.4 unidades. Nivel de la Liga. De acuerdo con la última clasificac­ión anual de la Liga más fuerte del mundo realizada por la IFFHS, se determina un puntaje de 100 a la mejor liga latinoamer­icana (Argentina), 90 puntos para el segundo sitio (Brasil), 80 al tercero (Colombia) y así sucesivame­nte hasta que las ligas de más bajo nivel suman sólo 10 unidades (Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Panamá). La Liga MX es la sexta de la región y le correspond­en 50 unidades.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico