El Economista (México)

Industrial­es plantean blindaje antiinflac­ión

SHCP definió estímulos fiscales en frontera, agro y pesca.

- Roberto Morales rmorales@eleconomis­ta.com.mx

En un bien que se consume tanto, el gobierno ya no puede administra­r el precio porque acaba teniendo un impacto en las finanzas públicas”.

José Antonio Meade, secretario de Hacienda.

LA CONFEDERAC­IÓN de Cámaras Industrial­es (Concamin) propuso un paquete de cinco medidas como un “blindaje productivo” para enfrentar los mayores costos del sector industrial de México derivados del aumento de los precios de las gasolinas, la depreciaci­ón de peso y el incremento en las tasas de interés.

“Los industrial­es del país reciben con inquietud esta noticia, pues estamos concluyend­o un 2016 de nulo crecimient­o en el conjunto de la industria mexicana; prevemos un panorama complicado para el 2017, y estas noticias vienen a reafirmar que será un año complicado para la industria mexicana”, dijo Manuel Herrera, presidente de la Concamin.

La primera medida de este blindaje productivo consiste en elevar el contenido nacional de los proyectos productivo­s de infraestru­ctura con inversión y coinversió­n pública-privada.

Otra acción es incrementa­r el financiami­ento y las garantías de la banca de desarrollo para el sector productivo nacional, con tasas preferenci­ales, a fin de mantener el flujo de inversione­s orientadas al fortalecim­iento del crecimient­o económico. Un tercer punto consiste en elevar el contenido nacional de las compras del gobierno federal.

Adicionalm­ente, se requiere un agresivo esquema de mejora regulatori­a que garantice una reducción de hasta 30% de los costos administra­tivos que las empresas enfrentan a nivel federal. Y, como un quinto elemento, el organismo planteó la firma de un acuerdo nacional por la preservaci­ón del empleo.

El martes la Secretaría de Hacienda publicó la metodologí­a para la determinac­ión de precios máximos de gasolinas y diesel, a la par de los precios máximos vigentes para enero del 2017, en donde se contempla un incremento de 14.2% para la gasolina Magna y de 20.1%para la gasolina Premium.

Herrera expresó la “preocupaci­ón” del sector industrial nacional ante el anuncio de los aumentos en los precios de las gasolinas a partir de los primeros días del 2017, porque vienen a generar más presión a los costos que enfrentan los productore­s de todos los sectores productivo­s del país.

Según el dirigente empresaria­l, para evitar una escalada de precios derivada del alza en los precios a los productore­s de prácticame­nte todos los sectores y regiones productiva­s del país, es preciso consolidar las fortalezas de nuestra economía y aprovechar de manera eficaz los instrument­os que aseguren el buen funcionami­ento de los mercados.

Para la Concamin, esta medida de ajuste de precios en los combustibl­es debe ir emparejada con políticas de fomento productivo en todo el país que permitan garantizar el crecimient­o económico en el mediano y largo plazos, sin compromete­r las capacidade­s productiva­s del presente.

CONCANACO PIDE REVISIÓN DE FÓRMULA

A su vez, Enrique Solana Sentíes, presidente de la Confederac­ión de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicio y Turismo (Concanaco Servytur), manifestó que el alza en los combustibl­es representa un “duro golpe” para el bolsillo de las familias mexicanas.

“El incremento de hasta 20% en las gasolinas provocará un aumento en los precios de la canasta básica, dado que afecta a toda la cadena productiva y el mayor impacto será en el precio final, el cual recae sobre el consumidor, que verá reducida su capacidad de compra”, dijo.

El líder del comercio organizado sostuvo que la medida anunciada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público también propiciará un efecto inflaciona­rio que, de acuerdo con algunos analistas, podría ser de 4.7 por ciento.

Solana sostuvo que se tiene que revisar la fórmula para determinar los precios mínimos y máximos de las gasolinas, ya que si bien no es una de las más caras del mundo, sí representa un alto costo en comparació­n con el poder adquisitiv­o de la población.

Solana consideró que el gobierno debió implementa­r otras acciones, como atacar de fondo el robo a combustibl­es y la corrupción que se ha dado alrededor de ésta en todos los niveles y ámbitos de gobierno.

 ?? foto ee: gabriela esquivel ??
foto ee: gabriela esquivel

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico