El Economista (México)

El siguiente reto de las Fibras, el exterior

- Salomón Rodríguez cesar.rodriguez@eleconomis­ta.mx

LOS FIDEICOMIS­OS de inversión en bienes raíces (fibras) que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se verán obligados a invertir en el extranjero en el corto plazo debido a que son mínimos los activos de calidad que aún se pueden adquirir en México, considera Bricks Asset Management (Bricks), fondo de inversión especializ­ado en promover inversión extranjera en Florida, Estados Unidos, bajo la estrategia Core.

Según Bricks, aparte de la necesidad que significa la falta de espacios para continuar con la expansión de su negocio, el incremento en las tasas de interés anunciado ayer por la Reserva Federal de los Estados Unidos, así como las futuras alzas pronostica­das para el 2017, harán necesario que los fibras trabajen en su salida al extranjero, ya que necesitan activos en dólares o euros para contrarres­tar el alza en las tasas.

Alberto Azpúrua, CEO del fondo, pronostica no sólo un 2017 muy retador para este sector, sino que los años siguientes serán de retos para los 11 fibras listadas en la BMV, lo que hará de inicio que el precio de su acción disminuya en el corto plazo. “¿Qué tienen que hacer los fibras? A mi gusto: uno, endeudarse; van a tener que salir a comprar al extranjero, van a tener que pedir a gritos que agarren y puedan tener ingresos en dólar, porque si hay un ciclo de dólar fuerte, esto significa peso devaluado; sí, definitiva­mente necesitan activos en dólares o euros para poder contrarres­tar eso”, comentó el especialis­ta. Añadió que el gran problema de estos instrument­os es que demanda hay y mucha, porque las afores lo que tienen es dinero y son las principale­s inversioni­stas en estas empresas, por lo que la paradoja está en que la cantidad de activos de calidad a comprar es mínima.

Alberto Azpúrua aseguró que para que los fibras puedan invertir en el extranjero, se necesita que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) haga modificaci­ones legales para que esto se pueda llevar a cabo.

El especialis­ta comentó: “La Asociación Mexicana de Fibras ha cabildeado con las autoridade­s para que los cambien de la gaveta de fibras a la gaveta de acciones, con lo que podrían abrir la posibilida­d de invertir en el extranjero. No es otra cosa que ampliar el marco jurídico al lugar de inversión”.

También se tiene que ver la parte tributaria en el sentido de que se tendrían que invertir en países que cuenten con tratados de doble tributació­n para evitar problemas de impuestos, como Estados Unidos y Europa. La ventaja es que México es de los países con más acuerdos comerciale­s en el mundo.

Azpúrua agregó que la salida a mercados extranjero­s debe darse en el 2017, por lo que los fibras tienen que apresurar y explicar el sentido de urgencia de invertir en el extranjero. “Estamos hablando de una situación de urgencia para el sector; es necesario que se abran para invertir en el extranjero. Si no, ¿lo que tienen en caja dónde lo van a invertir? Porque aparte tienen el problema, los fibras, de que se están llenando de dinero y ese dinero de las afores invertidas en los fibras está perdiendo valor”, destacó.

El especialis­ta en temas inmobiliar­ios agregó que uno de los instrument­os por los que se puede llevar a cabo la inversión es a través de mandatos. “Podemos ayudar a los fibras por medio de estrategia­s alineadas al mandato de su fibra. Si eres un fibra especializ­ado en oficinas, enfocar los recursos en la búsqueda de edificios de oficina en Estados Unidos”, añadió.

Para el fondo de inversión, el mercado de Estados Unidos es el ideal para que los fibras se internacio­nalicen y hagan crecer más su negocio, ya que ahí el negocio es muy simple. “Todo lo que está por arriba de 20 millones de dólares se lo llevan los grandes inversioni­stas institucio­nales. Creo es que entre 10 y 20 millones de dólares, donde los fibras tienen una gran oportunida­d de capturar activos con muy buen rendimient­o. Es la realidad”, aseguró Azpúrua.

 ?? Foto archivo ee: natalia gaia ?? El 2017 será un año muy retador para el sector de fibras que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.
Foto archivo ee: natalia gaia El 2017 será un año muy retador para el sector de fibras que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico