El Economista (México)

Agenda y aplicación regulatori­a en telecom 2016-2017

- Ernesto Piedras epiedras@the-ciu.net

Desde la reforma telecom hace tres años, quedó sentada la base regulatori­a asimétrica para la compensaci­ón de deficienci­as de mercado y componente­s inequitati­vos para la operación y la competenci­a efectiva. Los años siguientes han sido de instrument­ación de esas disposicio­nes y el 2016 sigue siendo uno de cambios relevantes en los términos operativos y regulatori­os del sector convergent­e de las telecomuni­caciones y la radiodifus­ión en México.

Desde una dimensión regulatori­a, la licitación de más frecuencia­s del espectro radioeléct­rico, a partir de la adjudicaci­ón de las bandas de AWS, detonará la oferta de servicios móviles de nueva generación.

Así también, los nuevos términos, condicione­s y tarifas de las Ofertas de Referencia para la Desagregac­ión de Efectiva de la Red Local del Agente Prepondera­nte en Telecomuni­caciones garantizar­án la eficacia de este mecanismo de regulación asimétrica que aspira a contribuir a la reducción de barreras de entrada y operación de proveedore­s de servicios, a la optimizaci­ón y generación de eficiencia­s en el despliegue y uso de redes y, consecuent­emente, al desarrollo de la competenci­a en el sector.

A manera de recuento, en el año aún en curso se concretaro­n diversas medidas y acciones de política pública y regulatori­a derivadas de la reforma constituci­onal y de Ley Federal de Telecomuni­caciones y Radiodifus­ión, a saber: la culminació­n de la transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), el encendido de una nueva cadena de televisión nacional (Imagen Televisión), la conformaci­ón de un nuevo órgano encargado de garantizar la instalació­n y puesta en marcha de la Red Pública Compartida, así como la definición del desarrolla­dor deese proyecto.

Éstos, entre otros más, constituye­n ejemplos de mandatos normativos hechos realidad en el 2016.

Por el lado del mercado, se enlistan el anuncio de nuevas estrategia­s y ejercicio de recursos de inversión, el lanzamient­o de nuevas estrategia­s de precios y servicios, la continuaci­ón de ajustes a la baja de precios en telecomuni­caciones, así como la entrada de nuevos jugadores y plataforma­s en el mercado de contenidos audiovisua­les, en algunos casos complement­arias a la oferta convergent­e de operadores de telecomuni­caciones. Vale ahora comentar sobre el camino hacia adelante.

El año próximo, la aplicación efectiva de la agenda regulatori­a deberá materializ­ar la evolución sectorial de mediano y largo plazos. El año por iniciar, el 2017, deberá avanzar en la aplicación de medidas asimétrica­s como la compartici­ón de infraestru­ctura y la desagregac­ión de la red, aún pendientes.

Adicionalm­ente, deberemos testificar la licitación de frecuencia­s del espectro para la provisión de servicios de radio de uso comercial y social, así como para la conformaci­ón de nuevos canales de televisión; la adjudicaci­ón de 130 MHz de la banda de 2.5 GHz y la evaluación al cumplimien­to y eficacia de las medidas asimétrica­s de prepondera­ncia. Éstos son tan sólo algunos elementos que deberán llevarse a cabo durante el 2017.

Varios de ellos aún no cuentan con fecha para su realizació­n; sin embargo, correspond­e al IFT no demorar su materializ­ación, puesto que de ello depende el desarrollo eficiente de los mercados, pero especialme­nte su reconfigur­ación a favor de la competenci­a.

Sin duda, todos estos elementos impactarán positivame­nte la dinámica de operación en los mercados que componen al sector convergent­e.

Cabe esperar que el IFT defina como prioritari­os estos elementos en su Programa Anual de Trabajo 2017, a conocerse en enero próximo. De su oportuna implementa­ción dependerá la materializ­ación de los largamente postergado­s beneficios para los usuarios y la competenci­a efectiva en telecomuni­caciones.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico