El Economista (México)

Exigen revisión de marco jurídico

ANTE AGRESIONES A MUJERES

- Rolando Ramos rramos@eleconomis­ta.com.mx

PARA LA Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) urge revisar la legislació­n federal y de los estados sobre las categorías, tipos y modalidade­s de violencia contra las mujeres para no omitir en la regulación acciones que puedan constituir agresiones.

“Asimismo, para lograr su máxima efectivida­d, se considera indispensa­ble que el contenido de estas leyes se difunda a través de los medios que la Federación y las diversas entidades federativa­s consideren adecuados, para que sea visible el ejercicio de la violencia en contra de la mujer que, lamentable­mente, sigue siendo algo común dentro de nuestra sociedad”, refiere el documento “Análisis, seguimient­o y monitoreo de la política nacional en materia de igualdad entre hombres y mujeres”.

El organismo autónomo detalla que es fundamenta­l que las legislacio­nes en materia de acceso a una vida libre de violencia regulen de manera adecuada los tipos y las modalidade­s que permiten entender las manifestac­iones de la violencia, a fin de que se puedan identifica­r de manera idónea las conductas que sanciona.

Además, que las leyes incorporen definicion­es para aportar claridad al análisis del problema de la violencia contra las mujeres y a su relación con la discrimina­ción y la desigualda­d por razón de género.

El diagnóstic­o de violencia contra las mujeres a partir de las leyes federales y de los estados analiza los diversos tipos: sexual, contra los derechos reproducti­vos, obstétrica, en el noviazgo o de pareja, familiar, comunitari­a, política, mediática y moral.

Con respecto a la violencia feminicida, que representa la manifestac­ión más extrema que se puede presentar como violencia de género en contra de las mujeres, precisa que la misma no puede ser comprendid­a como un hecho aislado, sino como resultado de una serie de actos en los que la mujer ha vividosist­emáticamen­te violencia y que culmina con la pérdida de la vida, ya sea a través del homicidio o por inducción al suicidio.

A lo largo del reporte, la CNDH destaca “el incumplimi­ento del Estado en su deber de garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia.

“No es posible ignorar que cuando se priva de la vida a una mujer por razón de su género este acontecimi­ento tiene origen en una sucesión de circunstan­cias que el Estado no pudo atender a tiempo para evitar su comisión. Las omisiones pueden impactar en la investigac­ión y sanción de los delitos cometidos, por lo que se propicia un contexto de impunidad”, establece.

A la fecha y derivado del contexto de violencia que vive el país, amplía el estudio, en la mayoría de las entidades federativa­s del país se está a la espera de que se emita la declarator­ia de alerta de violencia de género contra las mujeres. Sólo en Morelos, Estado de México, Michoacán, Jalisco, Chiapas, Nuevo León y Veracruz ya se declaró la alerta.

Finalmente, recomienda incluir la violencia feminicida en todas las regulacion­es, así como la responsabi­lidad del Estado en su comisión al no cumplir con sus deberes de prevenir, erradicar, investigar y sancionar las agresiones en contra de las mujeres.

Comisión Nacional de DH

 ?? Foto: cuartoscur­o ?? La CNDH planteó que se tipifiquen los delitos a nivel federal y estatal.
Foto: cuartoscur­o La CNDH planteó que se tipifiquen los delitos a nivel federal y estatal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico