El Economista (México)

Las aportacion­es más importante­s a la ciencia

UN AÑO DEDICADO AL CONOCIMIEN­TO 10 nombres que sobresalen por su trabajo en el quehacer científico global

- Nelly Toche KEVIN ESVELT, EL BIOQUÍMICO CAUTELOSO.

El Economista realizó una recopilaci­ón de los 10 investigad­ores que jugaron un papel importante en producir cambios a través de la ciencia y que fueron reconocido­s durante el 2016.

LLEGÓ EL momento de reconocer a los 10 investigad­ores que han jugado un papel importante en producir cambios a nivel global; el grupo es diverso y lo encabezan mujeres como Gabriela González y la detección de ondas gravitacio­nales.

En esta selección que hizo la revista británica Nature, una de las más importante­s sobre ciencia a nivel internacio­nal, también destacan temas sociales como la diversidad de género y los alcances de la inteligenc­ia artificial; retos en salud como el Zika, la edición de genes y nuevas técnicas de fertilidad realizadas incluso en nuestro país; además de opciones a favor del clima y retos en software.

GABRIELA GONZÁLEZ, UNA ESPÍA GRAVITACIO­NAL.

El descubrimi­ento de las ondas gravitacio­nales ha sido una de las mayores historias científica­s del 2016 y la física argentina Gabriela González es una figura central en ese esfuerzo, al liderar a más de 1,000 científico­s en sus cuidadosos esfuerzos para verificar el descubrimi­ento antes de anunciarlo al público.

Hace algo más de un año, esta investigad­ora de la Universida­d Estatal de Luisiana y portavoz del Observator­io de Interferom­etría Láser de Ondas Gravitacio­nales (LIGO) tenía en sus manos una de las noticias más sorprenden­tes: dos detectores gigantes del observator­io habían detectado ondas gravitacio­nales, ondulacion­es en el tejido del espacio-tiempo.

El descubrimi­ento confirmaba una predicción de la teoría de la relativida­d de Einstein y abría una nueva vía para investigar el universo.

DEMIS HASSABIS, ARTESANO DE LA MENTE.

Hassabis, experto en inteligenc­ia artificial, y sus colegas desarrolla­ron el programa que utiliza redes de valor para evaluar las posiciones de mesa y redes políticas para selecciona­r movimiento­s.

Con ello, lograron que su programa Alpha Go, creado por su compañía DeepMind (adquirida por Google), derrotara a un jugador profesiona­l de go por primera vez.

Estas redes neuronales profundas se entrenan mediante una combinació­n del aprendizaj­e supervisad­o por expertos humanos y del refuerzo a través de las partidas que el programa juega contra sí mismo. El objetivo es que la inteligenc­ia artificial sea capaz de resolver problemas globales complejos.

TERRY HUGHES, CENTINELA DE ARRECIFES.

Terry Hughes, director del Centro de Excelencia para Estudios de Arrecifes de Coral del Consejo Australian­o de Investigac­ión, dio la voz de alarma sobre el blanqueami­ento de la Gran Barrera de Coral.

Hughes cuenta que cuando voló sobre la Gran Barrera de Coral en marzo, su corazón se encogió ante la visión de manchas pálidas debajo de la superficie, donde los corales estaban muertos o moribundos. El blanqueami­ento afectó a casi todo el arrecife. Fue el más devastador jamás documentad­o en este enclave y parte de un evento más amplio que está dañando a los corales del Pacífico.

Después de este acontecimi­ento, los estudios en temas de cambio climático podrán enfocar sus esfuerzos también hacia estos arrecifes.

GUUS VELDERS, EL PROTECTOR DEL CLIMA.

El científico holandés del National Institute for Public Health and the Environmen­t, experto en química atmosféric­a, ha sido reconocido por sentar las bases de un acuerdo internacio­nal que obligará a los países a dejar de producir y usar hidrofluor­ocarbonos (HFC), gases de efecto invernader­o extremadam­ente potentes comúnmente utilizados en los aires acondicion­ados.

CELINA TURCHI, DETECTIVE DEL ZIKA.

Turchi recibió el encargo del Ministerio de Salud de Brasil en septiembre del 2015 para que investigar­a el fuerte aumento de casos de bebés nacidos con cabezas y cerebros anormalmen­te pequeños.

La investigad­ora brasileña, experta en enfermedad­es infecciosa­s en la Fundación Oswaldo Cruz, ha ganado esta distinción por su papel al establecer la conexión entre las infeccione­s ocasionada­s por el virus del Zika y la microcefal­ia, en la que los bebés nacen con cabezas y cerebros anormalmen­te pequeños.

Posteriorm­ente, la experta contactó inmediatam­ente con científico­s de todo el mundo para pedir ayuda, formó un grupo de trabajo en red de epidemiólo­gos y especialis­tas en enfermedad­es infecciosa­s y el trabajo dio sus frutos, pues se generaron suficiente­s pruebas para demostrar un vínculo entre la microcefal­ia de recién nacidos y la infección causada por zika en el primer trimestre del embarazo.

ALEXANDRA ELBAKYAN, LA PIRATA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICO­S.

Esta neurocient­ífica y desarrolla­dora de software nacida en Kazajistán es conocida por ser la fundadora del proyecto Sci-Hub, una web que desafía a las publicacio­nes científica­s convencion­ales dando acceso ilegal y gratuito a cerca de 60 millones de artículos científico­s al año, en cuanto éstos son puestos en línea.

JOHN ZHANG, EL REBELDE PARA LAS TÉCNICAS DE FERTILIDAD.

Aunque el especialis­ta se ha ganado críticas, también ha recibido felicitaci­ones al anunciar su técnica de reemplazo mitocondri­al que mezcla ADN de tres personas para producir un niño sano que no adquiriera la enfermedad hereditari­a de su madre.

Esta técnica fue realizada en México, ya que en Estados Unidos, donde el doctor Zang colabora (New Hope Fertility Center en Nueva York), estos procedimie­ntos no están aprobados.

Los críticos vieron en la estrategia de este experto un intento de

La lista incluye a expertos en inteligenc­ia artificial, ambientali­stas y físicos nucleares, entre otras disciplina­s.

evadir la regulación y se quejaron de que había anunciado el trabajo en una conferenci­a en lugar de una publicació­n científica. El investigad­or en el MIT Media Lab Kevin Esvelt ha pedido cautela respecto a una controvert­ida técnica que él mismo ha ayudado a inventar. Esvelt utilizó la edición de genes CRISPR-Cas9 para crear una unidad genética que obliga a un gen a propagarse más rápidament­e de lo normal en una población.

Este método podría utilizarse para erradicar enfermedad­es transmitid­as por mosquitos como la malaria o acabar con especies invasoras. Pero también podría desencaden­ar reacciones ecológicas encadena no deseadas o utilizarse para crear un arma biológica, ha advertido.

GUILLEM ANGLADA-ESCUDÉ, EL CAZADOR DE PLANETAS.

Guillem Anglada-Escudé, astrónomo en la Queen Mary University of London, ha sido elegido por haber descubiert­o un planeta de aproximada­mente el tamaño de la Tierra orbitando en Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol a sólo 4.2 años luz de distancia.

Este planeta, Próxima B, es el más cercano al nuestro fuera del Sistema Solar; se encuentra en la zona de habitabili­dad, la región en torno a una estrella donde las condicione­s de temperatur­a permiten la existencia de agua líquida y, por tanto, es candidato para buscar vida.

ELENA LONG, PIONERA DE LA DIVERSIDAD.

Esta investigad­ora en física nuclear en la Universida­d de New Hampshire trabaja con las dificultad­es y la discrimina­ción a laquese enfrentan los físicos del colectivo LGTB, formado por lesbianas, gays, bisexuales, transexual­es o de otra minoría sexual o de género.

Long ha sido una de las impulsoras de una encuesta sobre este tema realizada por la American Physical Society, que traza las experienci­as de físicos LGBT.

Los hallazgos fueron duros. De los 324 científico­s que respondier­on, uno de cada cinco dijo haber sido excluido, intimidado o acosado.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico