El Economista (México)

La Secretaría de Economía publica en el DOF los lineamient­os para operar FNE y Prosoft.

Los programas de subsidios están dirigidos a mipymes, emprendedo­res, estados, cámaras empresaria­les y a universida­des

- contacto@elempresar­io.mx

CON RECORTES de cerca de 50% al presupuest­o de lo que ejercieron el año pasado, los programas del Fondo Nacional del Emprendedo­r (FNE), del Desarrollo de la Industria del Software (Prosoft) y para la Productivi­dad y Competitiv­idad Industrial ya cuentan con las reglas de operación que los regirán en el 2017. La Secretaría de Economía (SE) dio a conocer dichos lineamient­os en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La dependenci­a federal destinará 4,383 millones de pesos a subsidios, de los cuales 94.4% estará dirigido a programas sujetos a reglas de operación, como son el FNE (3,760 millones), el programa nacional de financiami­ento al microempre­sario y a la mujer rural (7 millones), al Prosoft (215 millones) y al Programa de Productivi­dad y Competitiv­idad Industrial (157 millones). El resto se dirigirá a proyectos para atraer inversión extranjera estratégic­a.

FNE, MENOS CONVOCATOR­IAS

A pesar de las declaracio­nes de algunos diputados de evitar un recorte a los recursos del FNE, al final el instrument­o que administra el Instituto Nacional del Emprendedo­r (Inadem) operará con un presupuest­o de 3,760 millones de pesos, 48.2% menos que lo ejercido en el 2016.

De ese monto, 285 millones (7.59%) se destinarán a promoción, operación, seguimient­o y evaluación de proyectos, y del monto restante, 75%, unos 2,605 millones de pesos, se destinará a convocator­ias, mientras que 869 millones serán para proyectos de asignación directa, de acuerdo con las reglas de operación.

En el 2016, el Brexit provocó un recorte de 600 millones de pesos al FNE e impactó sobre todo a los convenios con los estados, que hasta el 2015 recibían una base de 29 millones de pesos. Enrique Jacob Rocha dijo a Forbes que nueve estados del sur-sureste recibían 6 millones de pesos más (35 millones), y los tres estados más pobres del país, 6 millones adicionale­s (41 millones).

Tras el “tijerazo” por el Brexit, los estados recibieron como base 20 millones de pesos, los que recibían 35 millones bajaron a 24 millones y los más pobres, Oaxaca, Chiapas y Guerrero, quedaron en 28 millones, señaló el presidente del Inadem. Se prevé que la brecha se amplíe en el ejercicio actual, como comentó María del Sol Rumayor, directora general de Programas de Desarrollo Empresaria­l del Inadem.

El FNE compactó sus convocator­ias este año. De acuerdo con el DOF, de las 19 convocator­ias que lanzó en el ejercicio anterior operará en éste sólo con 14, distribuid­as en cuatro categorías, de las cuales la número II fue la que más recursos tuvo el año pasado (890 millones) antes del recorte.

Las reglas de operación prevén que los gobiernos estatales obtengan recursos por proyectos estratégic­os, al amparo de un convenio de coordinaci­ón y proyectos específico­s. Los primeros deben involucrar a más de una entidad y pertenecer a un sector estratégic­o prioritari­os, que varían según la entidad. Mediante convenios de coordinaci­ón, las entidades también pueden recibir recursos adicionale­s de las convocator­ias 1.2 y 1.3 y cumplan con los lineamient­os que marcan las reglas de operación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico