El Economista (México)

Conozca los planes colectivos para completar su retiro

Estos productos, que funcionan como un seguro para la jubilación, son más atractivos si se les combina con a otros planes, como los privados

- Juan Tolentino Morales juan.tolentino@eleconomis­ta.mx

Los especialis­tas comentan que cada uno de los planes se define con base en el perfil de los empleados en cuanto a la edad de contrataci­ón, salarios y lo que pueden o desean aportar.

EL 2017 es un año que trae consigo varios cambios en materia financiera de la mano del nuevo Paquete Económico, y uno de los que más destaca es la deducibili­dad fiscal de los planes colectivos de retiro.

A pesar de este nuevo atractivo, con el que las empresas podrán deducir fiscalment­e las primas de estos seguros (y cuyos parámetros aún no se han publicado), los especialis­tas recomienda­n esta opción como una herramient­a complement­aria a otras opciones para nutrir su retiro, como el ahorro en su administra­dora de fondos para el retiro (afore) o un plan privado de retiro.

Para diferencia­r cada uno, comencemos con los planes colectivos de retiro.

Estos esquemas, de acuerdo con Elizabeth Velázquez, subdirecto­ra de Estrategia de Productos de Seguros Monterrey New York Life, están ideados para que los trabajador­es puedan crear un ahorro para el retiro a través de su empleador.

“Son un instrument­o de ahorro que permite, mediante aportacion­es que el trabajador y su empleador definen en monto y periodicid­ad, la formación de un ahorro para el retiro que se recibirá de parte del empleador al llegar la edad del retiro programada, que puede ser de 60 o 65 años”, detalló.

Estos planes se definen con base en el perfil de los empleados en cuanto a la edad de contrataci­ón, salarios, y lo que pueden y desean aportar; además, la planificac­ión variará dependiend­o de si el empleado ya está atendiendo su jubilación mediante otros esquemas o no.

Un ejemplo de cómo funcionan estas coberturas es el caso de los servidores públicos, a quienes se protege en caso de que causen baja definitiva del servicio, y en su caso pensionado­s, habiendo cumplido con los años de servicio e igual tiempo de cotización al ISSSTE.

“Dicho seguro tiene el objetivo de que el servidor público que decida retirase o pensionars­e pueda hacer frente a las contingenc­ias inherentes a la separación del servicio”, se lee en el contrato de una de estas pólizas, de GNP Seguros.

El empleado ahorra periódicam­ente (voluntaria­mente, o la empresa le hace deduccione­s a su salario previament­e acordadas), y en algunos casos también lo apoya haciendo aportacion­es. Además, en algunos de estos planes los empleados fungen como asegurados, por lo que quedan protegidos en caso de fallecimie­nto.

No obstante, reiteró la especialis­ta, “la contrataci­ón de estos esquemas se recomienda sólo si tiene otros instrument­os de ahorro, porque un programa como éstos es complement­ario a otros que existen; puede tener su afore, inmuebles, otras fuentes de ahorro para el retiro y este plan”.

EMPRESAS, CON MÁS ESTÍMULOS PARA LOS TRABAJADOR­ES

Para los empleadore­s, el atractivo se encuentra en lo referido en el artículo 27 fracción XI de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, ya que el pago de primas de este esquema es deducible de impuestos.

Esto se suma a los beneficios fiscales para personas físicas ya existentes en términos de ahorro para el retiro, establecid­os en los artículos 151 y 185 de la Ley del ISR. “Estos estímulos empujan la sensibilid­ad sobre el retiro, trabajando adecuadame­nte de la mano de un experto en este tipo de instrument­os”, agregó Velázquez.

Cabe destacar que el funcionami­ento de la deducibili­dad en este caso va directamen­te para las empresas.

“El empleador es el contratant­e, el que hace las aportacion­es, por lo que es quien puede deducir y tener beneficios fiscales referentes a estas prestacion­es de previsión social, como lo dice la ley. Estos programas de compensaci­ón son muy bien evaluados por los empleados, ya que suelen referir que les gustaría que las empresas les dieran una herramient­a del ahorro”, explicó Velázquez.

Además, la contrataci­ón de estos productos también tiene un beneficio en términos de retención de talento, “ya que hace que se vea como empresa responsabl­e, en la que se puede atraer talento, y finalmente mucho de labor social de ayudarle a los empleados a ahorrar para el retiro”, indicó la directiva de Seguros Monterrey.

Por último, la especialis­ta enfatizó la importanci­a de buscar un plan de retiro a la medida, desde el punto de vista de la edad de retiro, la del cliente y el monto que desea ahorrar.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico