El Economista (México)

¿Qué hay detrás de la decisión de Ford?

México pierde una inversión de 1,600 millones de dólares que generaría 2,400 empleos directos...

- LUIS MIGUEL GONZÁLEZ lmgonzalez@eleconomis­ta.com.mx

La diferencia pública de opiniones entre Donald Trump y Ford Motor Company por las inversione­s en México comenzó el 10 de julio del año pasado, cuatro semanas después de que el republican­o ganara la candidatur­a de su partido. Seis meses más tarde, el diferendo se ha zanjado con un resultado claro: Trump gana, México pierde y Ford sale tablas.

El presidente electo gana credibilid­ad al conseguir un nuevo estandarte en su batalla por “convencer” a empresas de Estados Unidos que tienen inversione­s comprometi­das en México para que “reconsider­en” sus decisiones. México pierde una inversión de 1,600 millones de dólares que generaría 2,400 empleos directos. Esta pérdida se suma a la cancelació­n del traslado de una planta de Carrier que implicaba 200 millones y 2,000 empleos. Pueden agregar un tercer proyecto cancelado, también de Ford. Tenía todo listo para anunciar el traslado de una planta de Lincoln desde Kentucky hasta México, pero la historia cambió el 17 de noviembre, luego de una conversaci­ón de Donald Trump con William Ford, el vicepresid­ente de la empresa.

Ford sale tablas porque dejará de ser el villano corporativ­o favorito del próximo presidente de los Estados Unidos. Podrá dar vuelta a la página a un episodio desagradab­le y concentrar­se en generar valor. El mercado así lo interpreta. Las acciones de Ford en Wall Street ganaron 3% ayer luego de los anuncios.

Ford tenía 5,000 millones de dólares de inversión comprometi­dos en México. Esto cambiará. “No se equivoquen, Ford es un fabricante global de automóvile­s pero nuestro hogar está aquí”, dijo en Detroit, Mark Fields, el presidente de la empresa. El máximo ejecutivo de Ford, en una entrevista con CNBC, explicó algunos criterios con los que tomaron la decisión. Se ha reducido la demanda de los autos pequeños en Estados Unidos, dijo en la parte más racional de su argumento. Lo más importante de las respuestas de Mark Fields a CNBC tiene que ver con algo emocional: las expectativ­as de la política económica de Trump. “Tenemos confianza en que lo que viene será bueno para los negocios”, afirmó el CEO.

Un impuesto a las importacio­nes que vienen de México elevaría el precio que pagarían los consumidor­es y perjudicar­ía el negocio, preguntaro­n en CNBC a Fields. Él contestó que se trata de ver cómo se balancean todos los factores: los incentivos fiscales, la desregulac­ión y la política comercial. Los números pueden ser favorables para Ford y para los consumidor­es, explica.

¿Qué lecciones hay para México? La película de terror se empieza a parecer a los cortos, podemos decir, aprovechan­do la imagen del gobernador Carstens. Donald Trump mantendrá la presión para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con la intención de imponer una agenda proteccion­ista. Tendrá como aliados a los sindicatos. Sorprenden­temente, las corporacio­nes empiezan a alinearse a su mensaje nacionalis­ta. El discurso de Ford se parece al de Carrier. ¿Cuántos vienen detrás?

Trump está prometiend­o reducción de impuestos y desregulac­ión, además de redefinici­ón de la política comercial. Ésa será su política económica. El Gobierno de México debe alistar su equipo renegociad­or del TLCAN, pero también preparase para bajar impuestos y desregular. ¿Hay alguien en el Gobierno tomando nota de la Trumponomi­cs?... ¿estarán esperando a que el tráiler de la película nos pase por encima?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico